AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
101
Autora: María Giménez
carolagimenez@gmail.com
RESUMEN
El propósito de este ensayo argumentativo, en el
contexto del capital intelectual como modelo
estratégico, hacia la gestión innovadora en
organizaciones inteligentes, los rasgos que distinguen
el capital intelectual hacia la gestión de la innovación,
bibliográfica y documental, y metodológicamente
tiende a ser participativo, valorando el talento humano,
empleando la filosofía la calidad sin dejar de
considerar al cliente dentro procesos de cambio. Cabe
destacar que esto hace imperativo, contar con gerentes
preparados para afrontar la turbulencia, gestionándola lo
mejor
posible, que permitan espacios positivos para el desarrollo de la
creatividad, innovación y participación de los trabajadores de la organización.
El
conocimiento organizacional puede llegar a convertirse en capital intelectual,
destacándose el rol del capital humano para configurar las organizaciones
inteligentes, es necesario iniciar definiendo muy someramente, que la
comprensión es la capacidad del hombre para percibir por medio de la razón
el
mundo que lo rodea o el mundo en el que se desenvuelve. Por tal motivo la
idea se
origina a través de la percepción que cada uno de nuestros sentidos tiene
del mundo que nos rodea, lo que permite al ser humano realizar representaciones
gráficas en su mente; posteriormente serán analizadas mediante el
entendimiento, para luego llegar a la razón. Puedo concluir que
indiscutiblemente el ser humano, el juicio que él desarrolle y logre transferir
para mejorar las conductas de otros, constituirán el enfoque estratégico de las
organizaciones que aprenden, empoderando al capital humano a través del
ejercicio de un buen liderazgo, dará como resultado una organización
inteligente.
CAPITAL INTELECTUAL: GESTIÓN
INNOVADORA EN LAS
ORGANIZACIONES INTELIGENTES
PALABRAS CLAVE:
Capital intelectual,
innovación,
organizaciones
inteligentes,
c
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
102
INTELLECTUAL CAPITAL: INNOVATIVE MANAGEMENT IN
SMART
ORGANIZATIONS
Autor: María Giménez
carolagimenez@gmail.com
ABSTRACT
The purpose of this argumentative essay, in the context of intellectual capital as a
strategic model, towards innovative management in intelligent organizations, the
features that distinguish intellectual capital towards innovation management,
bibliographical and documentary, and methodologically tends to be participatory,
valuing human talent, using the philosophy of quality without ceasing to consider
the client within change processes. It should be noted that this makes it imperative
to have managers prepared to face turbulence, managing it as well as possible,
allowing positive spaces for the development of creativity, innovation and
participation of the organization's workers. Organizational knowledge can become
intellectual capital, highlighting the role of human capital to configure intelligent
organizations, it is necessary to start by defining very briefly that understanding is
the ability of man to perceive the world around him through reason or the world in
which it unfolds. For this reason the idea originates through the perception that
each of our senses has of the world that surrounds us, which allows the human
being to make graphic representations in his mind; later they will be analyzed
through the understanding, to later arrive at reason. I can conclude that
unquestionably the human being, the judgment that he develops and manages to
transfer to improve the behaviors of others, will constitute the strategic focus of
learning organizations, empowering human capital through the exercise of good
leadership, will result in a smart organization.
Keywords: Intellectual capital, innovation, intelligent organizations, creativity,
human talent, management.
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
103
PLANTEAMIENTO
INTRODUCTORIO
El presente ensayo, gira en
torno a, cómo el capital intelectual
se ha
constituido en el principal factor
que agrega valor a las empresas. En
este sentido,
orienta a la necesidad
de buscar nuevas líneas de acción,
así como de control y
gestión, que
den respuestas a las exigencias
competitivas actuales, por ello, existe
la necesidad de que las nuevas
empresas de esta era, exijan
cambios, no sólo en
su concepción,
sino en su forma de presentar la
información financiera para la toma
de
decisiones, puesto que el valor del
contenido mental está superando
abiertamente al valor de contenido
material.
Según Bachelard, G. (2004).,
sugiere que: las empresas que
deseen ser competitivas obtener
éxito y prestigio deben invertir en la
generación renovación de sus
activos intangibles, para establecer
adecuadas políticas contables,
asegurar su administración y
fomentar su crecimiento, tanto en
su ambiente interno como en el
externo”.(p.106)
A partir de lo descrito es,
evidente que las empresas que han
obtenido un
éxito en los últimos
años, lo han hecho sobre la base de
factores que muchas veces, no tienen
nada que ver con bienes materiales,
sino con un amplio desarrollo de sus
activos intangibles, es decir, es la
diferencia entre el valor total de la
compañía y su
valor financiero.
Por consiguiente, de manera
general, cómo se puede generar y
en qué
lugares desarrollar el capital
intelectual dentro de una empresa. En
líneas generales,
se pretende
observar la dinámica del capital
intelectual (CI) y centrarnos en
entender el problema de la
fundamentación teórica que
explique de qué manera, incide la
inversión en activos intangibles en
el desarrollo de capacidades
competitivas en las empresas
(Clement, Hammerer, & Schwarz,
1998, Kristandl. y
Bontis, 2007).
Ahora bien, como fenómeno
social y, principalmente, abordar
formación profesional como clave o
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
104
decisión estratégica en esta nueva
era, caracterizada por un amplio
desarrollo científico y tecnológico
que, aplicado a la esfera de la
producción
, distribución, consumo
de bienes y servicios a nivel
mundial, ha dado origen a cambios
profundos y acelerados en los
quehaceres diarios de la
humanidad, a tal punto,
actualmente se habla del
surgimiento de un cambio de patrón
tecnológico a nivel global.
Cabe destacar que, en la actual
sociedad, existe una creciente
consideración, hacia la importancia
del capital intelectual como fuente
principal de riqueza, prosperidad y
crecimiento de
las organizaciones.
Por eso, a las teorías de la
dirección de empresa se ha
incorporado este concepto de forma
priorizada. En muchos casos, en la
literatura sobre gestión de capital
intelectual se habla, tanto de
manera explícita como implícita, de
la gestión del conocimiento, la
gestión de competencias, la gestión
de información y la gestión
documental; entremezclándose,
superponiéndose y confundiéndose
estos conceptos.
Por lo tanto, la idea
generadora del presente ensayo era
describir modelos, que permitan
acercarse al valor real de los
intangibles, con el fin de que los
mismos se puedan enfocar o
puedan ser incorporados a los
estados contables y de esa manera
se logra reducir la brecha existente
entre el valor de mercado y el valor
de libros, que permitan acercarse al
valor real de los intangibles.
Además, se presenta el nivel
teórico-conceptual y la relación del
camino que recorre una empresa,
como un viaje más que podemos
realizar cada uno de
nosotros; es el
inicio de cualquier desplazamiento,
en las empresas, surge la idea de
aventurarse en un nuevo proyecto
con la esperanza de llegar a un
buen puerto, un modelo de negocio
concreto. Si quisiésemos crear una
empresa, previamente
organizaríamos un plan, una hoja de
ruta que nos llevaría a un nuevo viaje
y, cómo no, a una nueva aventura,
seguramente, dedicándole la mayor
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
105
de las ilusiones para disfrutar y
aprender del nuevo proyecto que
hemos decidido llevar a cabo.
Para ello, se abordó
primeramente el capital intelectual y
su gestión, luego se
expuso, la
gestión del conocimiento, la gestión
de competencias, la gestión de
información y la gestión documental.
Y al final, se explícita la relación de
la gestión del capital intelectual con
las diferentes gestiones.
Basado en lo antes señalado,
este ensayo, se caracterizó al
capital humano de una forma de
entidad crediticia particular: la
banca cooperativa, donde las
decisiones a tomar por parte, de
sus directivos no pueden limitarse a
los aspectos estrictamente
financieros (rentabilidad, eficiencia,
etc.) puesto que, en plena
economía del conocimiento, el valor
reside en sus intangibles.
En atención a ello, es importante
afirmar que, la singularidad del capital
intelectual confiere una peculiar
configuración de sus intangibles,
efectuado el diagnóstico
pertinente
en cada caso, una cooperativa de
crédito deberá construir su
estrategia sobre sus puntos fuertes
(al tiempo que corrige en la medida
de lo posible sus
debilidades)
teniendo siempre presente las
amenazas y oportunidades que
existen
en el entorno.
Se concluye precisando q
se entiende por una u otra gestión,
cómo instrumentar en las
organizaciones la gestión de capital
intelectual a partir de sus relaciones
con las otras gestiones y cómo
hacer útil este concepto para la
toma de decisiones. Es una tarea
inmediata y latente para lograr
competitividad en las decisiones
organizacionales.
DESARROLLO SECUENCIAL
TEÓRICO
Es importante disertar sobre
algunas categorías conceptuales
que permitan
facilitar la interpretación
acerca de los diferentes enfoques e
introducir los elementos del proceso
sobre el crecimiento y transformación
de las organizaciones abriéndose
paso ante diversos paradigmas,
produciendo de esta forma una
ruptura epistemológica descrita por
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
106
Bachelard (2004).
Capital Intelectual de la
Empresa
Johnson, citado por Edvinsson
y Malone (1998), señala que: El
capital intelectual se esconde
dentro de ese asiento contable
tradicional y misterioso llamado
‘goodwill’. La diferencia es que
tradicionalmente el goodwill
recalcaba activos poco usuales
pero reales, tales como las marcas
de fábrica. En comparación, el
capital intelectual busca más allá
activos menos tangibles, tales
como la capacidad de una
compañía para aprender y
adaptarse” (p. 4). El capital
intelectual es el conjunto de activos
intangibles, más importantes de las
empresas basados en el
conocimiento, entendiéndose por
conocimiento al nuevo agente
productor de capitales económicos
y organizacionales.
Es relevante considerar a los
siguientes autores, Edvinson, L. &
Malone, M. (1997), que tanto los
activos tangibles como los
intangibles son necesarios para el
funcionamiento de la empresa. Los
primeros porque constituyen la base
para
desarrollar las operaciones de
producción del bien o servicio, y los
segundos porque
van a contribuir a
asegurar la permanencia dentro del
mercado, en tanto permiten
aprovechar y traducir en resultados
las nuevas oportunidades que se
presentan en
éste. Sin embargo, a la
luz del surgimiento de las nuevas
economías, la importancia
de los
bienes intangibles ha aumentado
progresivamente en detrimento de
los tangibles, dando lugar a lo que
se conoce como
“desmaterialización de la
producción”.
De acuerdo con esto, la
importancia de generar Capital
Intelectual radica en que hoy por hoy
el conocimiento se ha convertido en
el insumo primario de lo que se
fabrica, se construye, se compra y se
vende. En consecuencia,
su
administración, hallarlo y
acrecentarlo, almacenarlo,
venderlo, compartirlos ha convertido
en la tarea económica más
importante de individuos, empresas
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
107
y naciones.
Componentes del Capital
Intelectual
De esta manera, el Capital
Intelectual está conformado por
material intelectual
que sirve para
añadirle valor y crearle ventaja
competitiva a una empresa, algunos
autores, como por ejemplo Roos y
otros (2001), al igual que Edvinsson
y Malone (1998), lo dividen en lo
dos categorías o factores: Capital
Humano y Capital
Estructural. Sin
embargo, es bueno acotar que estos
autores no descartan el Capital
Cliente, lo que sucede es que lo
insertan dentro del Capital
Estructural.
Estos autores, Roos y otros (ob.
cit.) consideran a su vez el Capital
Humano y
el Capital Estructural
como capital “pensante” y capital “no
pensante”. Por su parte Brooking
(1997) divide el Capital Intelectual
en cuatro factores a los que ella
llama “activos”, a saber: activos de
mercado (Capital Cliente), activos
humanos (Capital
Humano), activo
de infraestructura (Capital
Estructural) y activo de propiedad
intelectual (aquellos elementos
intangibles.
Podemos dilucidar que, ésta
última es la mejor división que se
puede hacer del Capital Intelectual
pues, como puede verse, los tres
factores mencionados por estos
autores aparecen reflejados en
todas las divisiones que se han
expuesto con anterioridad, más allá
de que el Capital Intelectual se haya
segmentado en dos (2) ó cuatro (4)
partes o de que estas partes se
hayan nombrado o llamado de otra
manera, lo cierto es que el común
denominador es que en todas
aparecen expresados esos tres
factores.
A lo largo de las historias,
podemos notar que son recursos
que residen bien en los empleados
(Capital Humano) bien en la propia
organización (Capital Estructural),
pero que a efectos conceptuales
quedan separados de las dos (2)
categorías anteriores por cuanto
que hacen referencia a relaciones
externas. El Capital Relacional es la
parte del Capital Intelectual que
permite crear valor en relación con
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
108
las relaciones externas de la
empresa.
Por lo tanto, la formación
referida al capital relacional
incorpora el componente
de “organización
extrovertida” que es la empresa. La
extroversión para la empresa
no es
un capricho sino su razón de ser. La
empres
a existe
porque
retribuy
e a
todos los agentes que intervienen en
el proceso desde los clientes a
proveedores pasando
por los
propietarios y los trabajadores. El
mundo de las relaciones externas
de la
empre
sa es
un
mundo
lleno de información y de
conocimientos.
Figura 1: Componentes del Capital Intelectual, Fuente: Brooking, (1997)
Es por esto que, el primero de
los tres componentes modulares
del capital
intelectual
es el Capital
Humano, que comprende la
competencia, conocimiento, valores
y potencial Innovador de los
individuos dentro de la
organización. Al segundo se lo
puede llamar Capital de la
Economía de Mercado, que incluye
los canales de distribución y
mercadotecnia de una empresa, su
red de socios por alianzas
estratégicas y la lealtad y capacidad
de generación de ideas de sus
clientes y proveedores.
Por estos motivos y basado en
los conceptos teóricos sustentados
previamente, considero al Capital
Estructural como la infraestructura
innovadora de la empresa, el medio
por el cual los Capitales Humanos y
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
109
el Capital de la Economía de Mercado
se apalancan y finalmente se
convierten en capital financiero y
utilidad. El capital estructural incluye
la capacidad de cambio, el liderazgo
de los gerentes, aprendizaje y trabajo
de equipo de la organización, sus
estrategias, visión, cultura,
sistemas
informáticos, bases de datos,
patentes e innumerables cuestiones
intangibles que son las fuentes
verdaderas del potencial del valor y
de la ventaja comparativa.
Aunque para Edvinson, L. &
Malone, M. (1997), los activos que
aparecen en los balances generales,
sus informes de pérdidas y
ganancias, y otras herramientas de
la civilización administrativa de la
era industrial, eran el área básica a
la cual se enfocaban los gerentes de
las empresas. Con el advenimiento
de innovadoras formas de
negociación, nuevos mercados y la
rapidez en los que se desarrollan,
estamos obligados a innovar
permanentemente nuestras
estrategias de negociación, aplacar
el valor potencial oculto, adoptar
una actitud emprendedora,
globalizar nuestros negocios en un
mundo sin fronteras físicas,
modernizar nuestra infraestructura y
sistemas computacionales y de
telecomunicación, para sobrevivir y
estar al nivel competitivo que
actualmente se requiere.
En este sentido, el total de los
activos de las empresas se le puede
comparar
con un iceberg, del 100%
existente, solo se puede visualizar
un 10%, que comprende al Capital
Financiero, el 90% restante que se
encuentra oculto, es el Capital
Intelectual de la Empresa.
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
110
Figura No. 1: Capital Total de la Empresa Fuente: Roos y otros (2001, p. 66)
Estrategias de Gerenciación y
explotación del capital intelectual
Al respecto Roos y otros
(2001), la revolución de la
Supercarretera de la
información, la comunicación vía
satélite e inalámbrica, las
tecnologías de la
computación han
cambiado las reglas de los mercados
internacionales y estructura
de las
organizaciones, traspasando las
barreras políticas dentro y
entre las compañías, permitiendo
que pequeñas empresas y países
compitan con los más grandes,
reescriban las reglas de la
competencia administrativa
organizacional y logren una
reestructuración estratégica, creen
industrias totalmente nuevas,
reinventen el funcionamiento de una
industria ya existente y establezcan
la norma
mundial de negocios de
facto para una industria en desarrollo.
Por el contrario, la innovación
para los autores Serenko, A. &
Bontis, N. (2004), es el mecanismo de
la empresa por la cual se mantienen
a la cabeza de los negocios
en sus
respectivas áreas. La
hipercompetencia global de esta
época no ha respetado ningún
campo, y las innovaciones
constantes se han vuelto una
necesidad competitiva. El valor
potencial oculto de las empresas es
el Capital
Intelectual no explotado
que toda empresa posee. Los
esfuerzos creativos y exitosos para
aplacar y descubrir el valor potencial
oculto necesitan de un verdadero
esfuerzo
intelectual y gran habilidad
para estudiar sus propios recursos
con el suficiente ingenio e intuición
estratégica para descubrir nuevas
fuentes de valor, que produzcan
beneficios para las empresas.
En este sentido se necesita
que, la velocidad con que las
organizaciones logren producir
nuevos campos de negocio, para el
autor Clement, W.et al. (1998), es
una
herramienta esencial que les da
un valor agregado para que puedan
ser superiores a
sus competidores.
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
111
El primero en explotar el campo de
negocio descubierto, tiene más
puntos a favor que sus semejantes.
Las recompensas son
extraordinarias entre las que se
pueden nombrar las siguientes:
La velocidad con que las
organizaciones logren producir
nuevos campos de
negocio, es una
herramienta esencial que les da un
valor agregado para que puedan
ser
superiores a sus competidores. El
primero en explotar el campo de
negocio descubierto, tiene más
puntos a favor que sus semejantes.
Las recompensas son
extraordinarias, entre las que se
pueden nombrar las siguientes la
posibilidad de establecer normas
industriales de facto al ser los
primeros en colocar en los mercados
ofertas innovadoras y la capacidad de
mantenerse a la vanguardia al
incorporar avances tecnológicos en
productos y servicios s rápido
que
su competencia;
posibilidad de
establecer normas industriales de
facto al ser los primeros en colocar en
los mercados ofertas innovadoras y la
capacidad de mantenerse a la
vanguardia al incorporar avances
tecnológicos en productos y servicios
más rápido
que su competencia.
La habilidad de responder
con mayor velocidad a las
oportunidades de mercado y reducir
radicalmente el riesgo comercial al
introducir nuevas ofertas, para
obtener y asegurar los canales de
distribución más atractivos y
estratégicos.
El cambio de
mentalidad del personal,
otorgándoles poder de decisión,
rompiendo las barreras
intelectuales, ideologías y
organizacionales de las empresas,
ya que los problemas se resuelven
más rápido, mejorando la
productividad y obteniendo ados
concretos.
Al respecto, las barreras
orgaresultnizacionales de las
empresas se presentan en tres
diferentes variedades, las barreras
horizontales, que con mucha
frecuencia evitan la colaboración
entre diferentes departamentos y
especialistas; las barreras
verticales
o jerárquicas, que separan a los
ejecutivos de alto nivel de los
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
112
empleados sin cargo; y las barreras
de la empresa misma, que separan a
toda la compañía de
los otros
participantes claves en este sistema
comercial como son clientes,
proveedores y competidores.
Ahora bien, las empresas
encontrarán un mejor mecanismo
para conducir sus negocios y
políticas internas, al solucionando el
problema de las barreras
horizontales y verticales, utilizando
nuevas tecnologías que brindan la
infraestructura y la posibilidad de
liberar la información y derribar las
jerarquías, con la capacidad del
ejecutivo de manejar y canalizar
este aspecto. Por otro lado,
las
alianzas estratégicas entre
compañías, se han convertido en una
forma de vida para las organizaciones
grandes y pequeñas, y el
mejoramiento de las políticas de
negociación e interrelación con sus
clientes y proveedores, han permitido
eliminar
las barreras externas de las
empresas.
Al superar este tipo de
barreras, se reflejan los resultados
positivos en todas
las estrategias de
comercialización, distribución,
fabricación, producción, alianzas,
y lo
más importante, en las estrategias
para adquirir y propagar el valor-
conocimiento a través de la
organización.
En este sentido, el statuo quo
que mantenían las grandes
organizaciones como IBM y AT&A
debido al tamaño de su
infraestructura, la estabilidad y la
experiencia industrial, según,
Brooking, A. (1997), ya no es
suficiente para mantenerse en el
mundo comercial actual, la
inestabilidad de predicción de la
hipercompetencia global ha
devaluado por completo los valores
y virtudes empresariales que
existían.
Para sobrevivir en los tiempos
actuales, se necesita una
mentalidad de cambio y una actitud
emprendedora, con ideas nuevas y
políticas insólitas de Gerenciación y
comercialización. Según este tipo
de condiciones, lo que cuenta es el
deseo y capacidad de aceptar
riesgos, obtener retroalimentación
de la vida real y la necesidad de
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
113
acción inmediata; en otras palabras,
la capacidad de ser
emprendedores.
Es relevante considerar, las
circunstancias competitivas del
mundo moderno, netamente
globalizado han permitido el
desarrollo de una mentalidad
empresarial
con una visión
internacional, los negocios ahora se
realizan alrededor del mundo, la
distancia geográfica es relativa
debido al avance de los medios de
comunicación.
Si los gerentes
desean conseguir nuevas
oportunidades de negocio, deben
buscar
en nuevos mercados no
explotados, que generalmente no
se encuentran en los
límites
enclaustrados y económicamente
estancados de sus propias regiones,
en la actualidad los negocios se
desarrollan en un mundo
interrelacionado e integral.
Como lo expresa el profesor
Bueno, citado en (Sánchez, 2000)
el centro del modelo es el capital
intelectual utilizando la herramienta
de la dirección estratégica
por
medio de las competencias, el
modelo se estableció,
fundamentado en tres
elementos
esenciales: los de origen tecnológico,
los de origen organizativo y los de
carácter social, con el objeto de
constituir el modelo este se vale de
las actitudes,
aptitudes, valores y
habilidades de los miembros de la
organización, fundamentados en el
quehacer de la empresa y en la
estimación de lo que la compañía es
capaz de
hacer.
En torno a este modelo
autores como Sznirer y Caracho
citados por Osorio, refuerzan la
función de la empresa en el sentido
de focalizar todos sus esfuerzos
para adquirir y desarrollar aquellos
conocimientos, habilidades y
actitudes necesarias a fin de
generar resultados de negocio
basados en capital intelectual.
(Osorio, 2003) El modelo de
aprendizaje organizativo integra tres
elementos claves:
creación de
problemas a través de la innovación
y el pensamiento creativo;
resolución
de problemas y
transferencia del conocimiento desde
el individuo a la organización.
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
114
Finalmente, es importante
destacar que la administración del
Capital
Intelectual es imprescindible
en las empresas de hoy día, y esa
administración pasa por una buena
gestión en cada uno de los
componentes del Capital Intelectual,
pues
se asume que el capital
humano actúa como el bloque de
construcción para el capital
organizacional de la empresa, y
tanto el capital humano como el
capital organizacional interactúan
para crear el capital relacional.
Gestión Innovadora
La gestión de la innovación
es un sistema, un conjunto de
conocimientos sistematizados sobre
la gestión moderna acerca de los
métodos de creación de
innovaciones con uso intensivo de
mano de obra y su eficacia. Ahora
bien, la problemática del
conocimiento viene hacer una
constante en la vida del hombre,
pero solo recientemente la
comunidad científica y empresarial
ha reconocido su importancia en el
proceso de creación de valor y
como factor de diferenciación de las
personas, empresas y países.
Por lo t a n t o , l a s
r e f e r e n c i a s a la utilización,
identificación, creación,
transformación y difusión del
conocimiento entre otras por
empresas son n incipientes. Este
hecho no quita importancia a la
temática del conocimiento, sino que
por el contrario, añade urgencia a la
búsqueda de “soluciones” basadas
en él.
El conocimiento y los activos
intangibles entre otros activos
inmateriales, son la base
del Capital
Intelectual.
De este modo, se requieren
acciones correctivas y preventivas
para favorecer
el ambiente de
desarrollo y, en general, de los
diferentes sectores que no solo
producen, sino que consumen
producción nacional, productos y
servicios para la gestión de dicho
conocimiento.
Es relevante considerar que, la
innovación es un proceso de
aprendizaje, y el
aprendizaje es un
proceso colectivo que se da en un
entorno organizado, la naturaleza y
el desarrollo de las organizaciones
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
115
innovadoras desde tres
perspectivas distintas pero
interdependientes donde la relación
existente entre las formas
estructurales organizacionales y la
capacidad innovadora; la
innovación como proceso de
aprendizaje y de creación de
conocimiento en la organización, y la
capacidad de la organización para
el cambio y la adaptación se
sugiere crear
organizaciones
innovadoras, conlleva no solo adaptar
las formas estructurales a las
oportunidades tecnológicas y de
mercado, sino también integrar la
capacidad para el aprendizaje y la
creación de conocimiento en los
procesos de equipo y las relaciones
sociales.
Organizaciones Inteligentes
Según De Geus (1996) el
enfoque de la organización
inteligente corresponde
a una
concepción acerca de la
administración y la organización, que
enfatiza en las dimensiones del
aprendizaje y el cambio. A comienzo
de la década de los 90 la idea
de la
organización inteligente fue
madurando hasta consolidarse
como una estrategia de
intervención para el cambio
organizacional a partir de los
planteamientos de una serie de
autores que coinciden en la
necesidad de un aprendizaje
organizacional como vía para
procesar rápidamente mayores
cantidades de información y
responder a situaciones cambiantes
del medio ambiente.
En relación al autor, Partin
(1996:17) plantea que dentro del
enfoque de la organización
inteligente se concibe a la
organización como: un organismo
que
entiende sus relaciones con el
medio ambiente mediante un proceso
de aprendizaje
organizacional y
toma decisiones inteligentes sobre
lo que debería ser, a fin de
funcionar en forma eficaz
desarrollando un sistema que
puede identificarse y cambiarse en
forma tal que alcanza de manera
óptima sus metas y objetivos. Se
mantiene eficiente en el tiempo, se
autocorrige y renueva, utiliza de
manera efectiva sus recursos
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
116
mediante una integración armónica
entre las necesidades y deseos de
sus miembros y su misión.
Cabe mencionar que el estudio,
permitió concluir que la gerencia del
siglo XXI, hoy más que nunca debe
estar atenta al rol que debe
desempeñar en pro del factor
humano de la empresa, buscar la
forma de lograr una cohesión de
grupo, saber utilizar todas las
herramientas que el coaching
ejecutivo le proporciona. La
metodología es descriptiva y
documental, considerando la
hermenéutica para el análisis de los
contenidos teóricos. Saber utilizar,
además, de forma eficiente, todo el
legado de conocimiento que debe
centrarse en el actual
comportamiento del hombre en las
organizaciones manifestando así su
importancia e implicaciones en el
ámbito organizacional y gerencial,
como también en los procesos de
cambio planificado dentro de las
empresas con capacidad de
aprendizaje.
Por supuesto, es necesario
contar con los conocimientos que
las condiciones actuales demandan
para ser competitivos, pero también
es determinante saber manejar el
factor humano de la empresa, ya
que es muy importante y necesario
contar con un equipo productivo,
eficaz, capaz de saber aprovechar
las oportunidades que hoy se dan a
raíz de los cambios bruscos que se
ven de forma
cotidiana en nuestros
días. Para llegar al éxito con la
tecnología, es necesario, tener
cultura de la información. Sin la
existencia de personas preparadas
para aprovechar
la infraestructura,
ésta no sirve de nada. Por lo que se
requiere de un buen tratamiento del
factor humano, una adaptación de la
empresa y de sus procesos.
Para Arnoletto (2007), las
organizaciones tradicionales,
adaptadas a una época de
economía cerrada y de crecimiento
continuo, tenían una organización
basada en la jerarquía y la
unidad de mando, con el
agregado reciente de
departamentos tecno estructurales y
de servicios. Eran arquitecturas
organizativas centralizadas en el
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
117
vértice, con muchos niveles
intermedios y una coordinación
lograda por vía vertical jerárquica
(descendente ascendente) y no
mediante los flujos horizontales de
la gestión directa. La economía
abierta y competitiva hace inviable
el mantenimiento de estas
organizaciones.
En lo antes expuesto, que el
autor menciona; que no se pueden
seguir utilizando esos conceptos
hoy en día en las organizaciones,
puesto que en la actualidad la
sociedad cuenta con un buen
manejo de información que permite
romper con esos paradigmas
tradicionalistas de
esclavitud y
rigidez en las empresas, para así
poner en práctica nuevos enfoques
como lo es la flexibilidad de las
organizaciones.
En ese orden de ideas se
tiene, que cuando se plantea el
enfoque de flexibilidad
organizacional, una organización
debe ser capaz de hacer cambios
en sus estructuras burocráticas
marcadas por una chata y las
mimas deben estar
diseñadas para
el aprendizaje, es decir, son
organizaciones que aprenden, para
así
poder darle respuesta a
cualquier requerimiento del entorno.
Asimismo, Butteriss (2004),
plantea que una organización
inteligente es una
estructura
integrada, trabaja como un todo, que
es capaz de tejer permanentemente
la habilidad de cambiar la esencia
de su carácter; tiene valores,
hábitos, políticas, programas,
sistemas y estructuras que apoyan
y aceleran el aprendizaje
organizacional.
Estas tienen unas
características fundamentales y que
maneja de forma efectiva su
conocimiento, alcanza la detección
oportuna de necesidades de
mercado y por su capacidad de
innovación. Los sistemas de
manejo de conocimiento permitirán
lograr esta meta, facilitando el
trabajo colaborativo y creativo de
todos los miembros de la empresa.
En ese contexto se tiene que las
organizaciones inteligentes, se tratan
de sistemas auto-organizados,
basados en el
mercado, y que se
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
118
gobiernan a mismos, aprovechan
el talento y la iniciativa de todos en
la empresa.
En ese contexto cobra
vigencia el planteamiento de Senge
(2005), quien manifiesta que las
organizaciones inteligentes, tienen
la capacidad de aprendizaje, el cual
puede ser adaptativo y generativo.
Pero el aprendizaje solo es posible
en equipo; por lo tanto, aquí puede
verse que las organizaciones
inteligentes son un
sistema donde
se busca aprender para un mejor
funcionamiento del sistema, pero
ese aprendizaje solo es posible
gracias a las características de ese
sistema en un momento
determinado.
Para Peter M. Senge en su
obra titulada “La Quinta
Disciplina”; las organizaciones
inteligentes, en definitiva, son
aquellas que tienen desarrollada la
capacidad de transformación (cambio
+ sentido) indica que una
organización de este tipo es aquella
que
posee información y conocimiento:
está informada, es perceptiva y clara.
Las viejas organizaciones jerárquicas,
diseñadas para entonos estables y
predecibles, deben ser reemplazadas
por organizaciones inteligentes
(sistemas auto-organizados, basados
en el mercado, preocupados por
generar valor, flexibles y abiertas, que
gobiernan su futuro,) Estas
organizaciones se benefician del
potencial que tienen las personas que
las conforman, personas formadas,
informadas y comprometidas, que le
encuentran sentido al reto
organizativo, que lo interpretan y lo
hacen suyo, …
A modo de resumen, es
interesante la aportación de Gifford e
Elizabeth Pinchot en su libro “La
organización inteligente”, son
aquellas capaces de aprender
permitiendo así expandir sus
posibilidades de desarrollo. No basta
con adaptarse y sobrevivir sino, y
sobre todo, desarrollar la capacidad
de crear, de innovar, de generar
múltiples opciones.
CONCLUSIONES
Se puede afirmar que el capital
intelectual de las empresas, en
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
119
relación a la
necesidad de incorporar
otro tipo de información financiera
tradicional, debido a que si los
intangibles son los principales
factores en la creación de valor de los
negocios
actuales. Sólo así la
información financiera será útil a los
usuarios en términos de relevancia y
transparencia.
De este modo, los autores
Kristandl, G. & Bontis, N. (2007),
afirman respecto a los stakeholders
de la empresa, la información
financiera que no contemple los
intangibles difícilmente estimará
correctamente los potenciales
beneficios futuros de
esa inversión y,
por lo tanto, difícilmente se podrá
acabar con los rendimientos
positivos anormales fruto de las
asimetrías en la información. Por
otra parte, respecto a la dirección
de la organización, no es asumible
que los elementos que sustentan la
competitividad de la empresa (los
intangibles) no participen en su
diseño estratégico.
Podemos concluir en lo
concerniente al Capital Intelectual
que este se convierte en una forma
de valoración de los activos
intangibles donde muchas
empresas
para el siglo XXI han llegado a
posicionar estratégicamente para
hacerse
más competitivos.
Si las empresas u
organizaciones de hoy día desean
triunfar, deben hacer énfasis en el
desarrollo y potenciación de sus
activos intangibles (Capital
Intelectual), pues está comprobado
que las empresas que actualmente
gozan de
ventajas competitivas en el
mercado son las que han llevado
adelante una eficiente
gestión de
este importante activo.
La productividad y motivación
de los empleados, la innovación y
proyectos de
investigación y
desarrollo, el valor de las marcas, la
relación con los clientes, entre otros
activos intangibles que se insertan
dentro de lo que se conoce como
Capital Intelectual, son elementos
que permiten agregar valor a las
empresas.
Para conseguirlo, es necesario
que éstas inviertan en dos de las
herramientas que allanan el camino
hacia la consecución de mayores
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
120
ventas y mejores servicios:
la
información y el conocimiento. En
este sentido, es importante que
cuenten con personal con facultades
intelectuales, aptitud y actitud para
dar cumplimiento a los objetivos que
persiguen las mismas, así como
desarrollar los sistemas
organizacionales más adecuados
que contribuyan a la consecución de
éstos.
De esta manera se ha
identificado que el conocimiento es
un factor clave para
que la
organización inteligente aprenda a
enfrentar y adaptarse a los cambios
y situaciones de su entorno. Y
logrará la competitividad cuando se
preocupe por desarrollar el capital
intelectual del personal que
colabora en la empresa, y
gestionarlo a través de un ambiente
de confianza e interrelación
continua donde el aprendizaje sea
una constante en todos los niveles
de la organización.
El propósito de este ensayo
fue el de revisar los diversos
aspectos a considerar en el análisis
de una organización inteligente que
aprende. Estos
referentes teóricos
tenían la finalidad de establecer una
aproximación al análisis de
cada
aspecto abordado allí donde sea
necesario profundizar en el
tratamiento empírico o se
identifiquen realidades de
aplicación y mejoras al interior de
los esfuerzos competitivos de las
empresas.
Indudablemente, es necesario
contar con los conocimientos que
las condiciones actuales demandan
para ser competitivos, pero también
es determinante saber manejar el
factor humano de la empresa, ya
que es muy importante y necesario
contar con un equipo productivo,
eficaz, capaz de saber
aprovechar
las oportunidades que hoy se dan a
raíz de los cambios bruscos que se
ven de forma cotidiana en nuestros
días. Para llegar al éxito con la
tecnología, es
necesario, tener
cultura de la información. Sin la
existencia de personas preparadas
para aprovechar la infraestructura,
ésta no sirve de nada. Por lo que se
requiere de
un buen tratamiento del
factor humano, una adaptación de
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
121
la empresa y de sus procesos.
REFLEXIONES FINALES
El capital intelectual es
fundamental, para adoptar
decisiones eficientes, los
gerentes
necesitan un sistema de
información que aporte información
fiable, relevante y a tiempo sobre
los intangibles y su impacto en el
rendimiento futuro de la empresa.
Conforme avanzan los años, el
capital intelectual ha despertado
cada vez más el interés de los
investigadores, académicos y
empresarios. Por su parte,
los
investigadores han empezado a
considerar este factor en sus
estudios, llegando
a conclusiones
que permiten evidenciar su
importancia en el desempeño
empresarial.
Para poder motivar y
desarrollar contribuciones
innovadoras en procesos y
productos dentro de las
organizaciones, es importante
mantener una adecuada gestión del
capital intelectual. Cada vez más,
éste último debe ser considerado
por parte de los administradores
como un punto importante en la
retroalimentación de las actividades
operativas y administrativas, en la
elaboración de procedimientos que
guíen adecuadamente estas
funciones, además de coordinar las
fuentes de
información, utilizar los
conocimientos con el objetivo de
mejorar la eficiencia de las
operaciones y desde luego hacer
frente eficazmente a cualquier
eventualidad que
pueda afectar el
desempeño innovador de las
organizaciones inteligentes, acorde a
lo anterior, las pequeñas y
medianas empresas no se
encuentran ajenas a la importancia
del capital intelectual en su
desempeño innovador.
Además de ello, el capital
intelectual y la innovación permiten
a las organizaciones desarrollar
activos intangibles además de
identificar nuevos horizontes de
oportunidades además de
anticiparse en el desarrollo de
nuevos productos y ser capaces de
confrontar a cambios en su entorno.
En este sentido, en este estudio se
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
122
destacó el papel del capital
intelectual en la innovación de las
organizaciones inteligentes, para lo
cual los resultados obtenidos
permiten inferir que el capital
intelectual, en las tres dimensiones
consideradas, influye
significativamente en la innovación
de la muestra de empresas sujeta a
estudio.
Conforme avanzan los años, el
capital intelectual ha despertado cada
vez más
el interés de los
investigadores, académicos y
empresarios. Por su parte, los
investigadores han empezado a
considerar este factor en sus
estudios, llegando a
conclusiones
que permiten evidenciar su
importancia en el desempeño
empresarial;
el capital intelectual
debe ser considerado por parte de
los administradores como un punto
importante en la retroalimentación
de las actividades operativas y
administrativas, en la elaboración
de procedimientos que guíen
adecuadamente estas funciones,
además de coordinar las fuentes de
información, utilizar los
conocimientos con el objetivo de
mejorar la eficiencia de las
operaciones y desde luego hacer
frente eficazmente a cualquier
eventualidad que pueda afectar el
desempeño innovador de las
organizaciones.
Acorde a lo anterior, el capital
intelectual y la innovación permiten
a las organizaciones desarrollar
activos intangibles además de
identificar nuevos horizontes de
oportunidades además de
anticiparse en el desarrollo de
nuevos productos y ser capaces de
confrontar a cambios en su entorno.
En este sentido, en este estudio se
destaca el papel del capital
intelectual en la innovación de las
organizaciones inteligentes, para lo
cual los resultados obtenidos
permiten inferir que el capital
intelectual, en las tres dimensiones
consideradas, influye
significativamente en la innovación
de la muestra de empresas sujeta a
estudio.
En parte, las implicaciones del
presente artículo, giran en torno a
hacer hincapié en la importancia del
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
123
capital intelectual y su contribución
a la mejora del desempeño
organizacional, ya que, en la
práctica, el individuo se retira de la
empresa llevando consigo el
conocimiento adquirido a través de
los años y que difícilmente se ve
compartido con el resto del
personal. La dimensión del capital
humano resultó ser la variable
independiente que ejerce mayor
influencia en la innovación de las
empresas sujetas a estudio.
Por esto, para los
administradores es importante ser
conscientes de que el
capital
intelectual pertenece en primer nivel a
los individuos, por lo cual es clave
que
se generen estrategias sobre
cómo transferir este conocimiento
en medios que permitan al resto de
los colaboradores y a las siguientes
generaciones utilizarlo de una
manera ética y responsable,
generando estrategias para
desarrollar y aprovechar el capital
intelectual para beneficio de la
empresa, convenciendo al
personal
de que sus aportaciones serán
valiosas y servirán como base para
mejoras
administrativas, operativas
y tecnológicas.
En este sentido, queda en
evidencia que el capital humano es
percibido como
el factor clave que
genera ideas con trascendencia en
aplicaciones innovadoras
útiles
para las organizaciones de menor
tamaño. A diferencia de las grandes
empresas, las organizaciones, no
poseen gran fortaleza residida en su
estructura y en las relaciones hacia el
exterior de la empresa, sin embargo,
el talento que poseen
los integrantes
de éstas últimas permiten que el
capital humano sea el aspecto
diferenciador dentro de la
importancia del capital intelectual en
la innovación.
Finalmente, para futuras
investigaciones se recomienda
evaluar mo influye el capital
intelectual en la innovación de las
organizaciones, en empresas de
mayores dimensiones, acomo de
organizaciones de otras áreas
geográficas. Asimismo, se sugiere
relacionar con otros constructos
buscando la contribución al
conocimiento y aportando a las
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
124
empresas información que pueda
ser útil para
mejorar su desempeño e
incrementar sus índices de
competitividad., el individuo se retira
de la empresa llevando consigo el
conocimiento adquirido a través de
los años
y que difícilmente se ve
compartido con el resto del
personal.
Por esto, el capital intelectual
pertenece en primer nivel a los
individuos, por lo
cual es clave que
se generen estrategias sobre cómo
transferir este conocimiento en
medios que permitan al resto de los
colaboradores y a las siguientes
generaciones utilizarlo de una
manera ética y responsable,
generando estrategias para
desarrollar y aprovechar el capital
intelectual para beneficio de la
empresa, convenciendo al personal
de que sus aportaciones serán
valiosas y servirán como base para
mejoras administrativas, operativas
y tecnológicas.
En síntesis, cerramos con la
idea que, en esta problemática, y
pese a los años
transcurridos,
estamos en el inicio del camino
hacia su compresión, para un mejor
aprovechamiento organizativo. Esto
se visualiza en la diversidad de
modelos, enfoques, definiciones y
perspectivas, que no hacen más
que reafirmar su importancia y el
grado de dificultad en su
tratamiento siempre teniendo en
cuenta las nuevas realidades
sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arnoletto, Eduardo (2007). El
Impacto de la Tecnología en la
Transformación del M
undo.
S/E. Editorial Córdoba
Azuela Flores & Jiménez Torres
(2012).
El Estado del Arte de la
Orientación al Mercado en las
Organizaciones Culturales,
Contaduría y Administración
,
Facultad
Bachelard, G. (2004
). La
Formación del Espíritu
Científico
. (J. Babini, trad.).
México: Siglo XXI Editores, S.A.
de C.V. 25a edición en español
Trabajo original publicado en
1938.
Bontis, N et al. (2000
). “Intellectual
Capital and Business
Performance in Malasian
Industries”
, Journal of
Intellectual Capital, vol 1, 1, pp
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
125
85-100.
Bontis, N. (2001). Assessing
knowledge Assets: A Review of
the Models Used
to Measure
Intellectual Capital” en
International Journal of
Management Reviews,
vol.3,
1, pp. 41-60.
Bontis, N. (2002).
Intellectual
Capital: An Exploratory Study
that Develops Measures and
Models”
en C. W. Choo y N.
Bontis (eds.):
The Strategic
Management of Intellectual
Capital and Organizational
Knowledge, Oxford University
Press, New York
, pp. 643-655.
Brooking, A. (1997): “El Capital
Intelectual. El Principal Activo de
las Empresas
del Tercer
Milenio”.
Ed. Paidós, 1997
Brooking, A. (1997). Intellectual
Capital. London: Thompson
Business Press
.
Butteriss M (2000).
Reinventando
Recursos Humanos:
Cambiando los Roles para
Crear una Organización de Alto
Rendimiento
. Editorial EDIPE
Clement, W.et al. (1998).
Measuring Intangible
Investment: Intangible
Investment from an
Evolutionary Perspective.
París: OECD.
De Geus, Aries (1996). Planificando
el Aprendizaje. México. Harvard
Busines
Review.
Edvinson, L. & Malone, M. (1997).
Intellectual Capital: Realising
your Company's
true Value by
Finding its hidden brainpower.
New York: Harper Collins.
Edvinsson, L. (1996).
“Knowledge
Management at Skandia”, in
The Knowledge Challenge
Conference
(Ed.). Brussels.
Edvinson, L.; Malone, M., El Capital
Intelectual: cómo Identificar y
Cálcular el Valor de los
Recursos Intangibles de su
Empresa, Barcelona (España),
Gestión 2000, 1999, ISBN 978-84-
8088-308-5.
Edvinsson, L.& Stenfelt, C. (1999
).
“Intellectual Capital of Nations
For Future Wealth Creation”.
Journal of Human Resource
Costing and Accounting, vol.4,
1,
pp. 21-33.
Kristandl, G. & Bontis, N. (2007).
“Constructing a Definition for
Intangibles Using Teres Ource
Based View of the Firm”,
Management Decision, vol. 45,
9, pp. 1510-
524.
Pinchot, Gifford., y Pinchot, Elizabeth.
(1999). The Intelligent
Organization: Engaging the
Talent & Initiative of Everyone in
the Workplace. San Francisco,
Estados Unidos: Editorial Berrett-
Koehler
Partin, Jenning (1996). Perspectiva
del Desarrollo Organizacional.
AÑO 2021 N° 2 GERENTIA
126
México. Editorial Fondo Educativo
Interamericano.
Roos, J., Roos, G., Dragonetti, N. y
Edvinsson, L. (2001).
Capital
Intelectual
.
Buenos Aires: Paidós.
Serenko, A. & Bontis, N. (2004).
“Meta-review of Knowledge
Management and Intellectual
Capital Literature: Citation
Impact and Research
Productivity Rankings
”,
Knowledge and Process
Management, vol. 11, 3, pp.
185-198
Senge, P. (2005).
La Quinta
Disciplina: Como Impulsar el
Aprendizaje en la
Organización Inteligente
. 2
Edición. Barcelona, España:
Granica.