
171
Estudios Gerenciales, 29 (126), 72-
76.
Contreras, M., (2013). Apuntes sobre
Liderazgo. BID Sector de
conocimiento y aprendizaje.
INDES.
Davis, K., y Newstrom, J., (2003).
Comportamiento Humano en el
trabajo. México: McGraw-Hill.
Volini, E., Indranil R., Brad D.,
Schwartz, J. Deloitte Insights,
(2019) Liderando la Empresa
Social: Reinvención con un
Enfoque Humano. Tendencias
Globales del Capital Humano.
2019. Tomado de
www.deloitte.com.
Forbes Coaches Council. (2017). 16
Essencial Leadership Skill for the
Workplace of Tomorrow.
Obtenido de Forbes:
www.forbes.com.
García Solarte, M. (2015). Papel de
los Seguidores en el Desarrollo
de las Teorías de Liderazgo
Organizacional. Apuntes
CEMES(34), 155-184.
Gil, F., Alcover, C., Rico, R., y
Sánchez-Manzanares., M., (2011)
Nuevas Formas de Liderazgos en
Equipos de Trabajo. Papeles del
psicólogo, Volumen 32(1), Pagina
38-47.
Gómez, P., y Branger, F., (2009).
Supervivencia y adaptación en
Venezuela: dos experiencias,
Estrategias en tiempos de
turbulencia. Ediciones IESA.
Grossi, C. (2019). Seguidores y
Liderazgo Adaptativo. Revista
Diferencias. Teoría social
contemporánea. Disponible en:
http://diferencias.com.ar/congre
so/ICLTS2015/wp/wp-
content/uploads/2019/04/PON-
Mesa46-Grossi.pdf.
Heifetz, R. A. (1994). Liderazgo sin
Respuestas Fáciles. Londres,
Inglaterra: Harvard University
Press.
Heifetz, R., & Linsky, M. (2016).
Liderazgo sin Límites: manual de
supervivencia para mánager.
Heifetz, R., (1997). Liderazgo sin
Respuestas Fáciles. Barcelona:
Paidós.
Heifetz, R., Grashow, A., & Linsky, M.
(2012). La Practica del Liderazgo
Adaptativo. Buenos Aires: Paidós
Boston
House, R., y Aditya, R., (1997). The
Social Scientific, Study of
Leadership: Quo Vadis?.
Pennsylvania: Journal of
Management.
Lussier, R. y Achua C., (2002).
Liderazgo. Editorial Thomson.
México.
Machado, C., (2008) La Inseguridad
Alimentaria. Debates IESA.
Volumen XVIII, Numero 3. Pag. 54
a 60
Northouse, P. G. 2001. Leadership,
Theory and Practice. Sage,
Thousand Oaks, California.