148
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
Autor: Marcos Tovar
mv.marcost@gmail.com
RESUMEN
En respuesta a la difícil situación actual en Venezuela, los
gerentes de empresas agropecuarias han centrado sus
esfuerzos en desarrollar soluciones efectivas a los
problemas específicos que se les presentan. Enmarcado en
el paradigma positivista cuantitativo el presente estudio
realiza un análisis descriptivo de los beneficios potenciales
que la implementación de la técnica de liderazgo
adaptativo, propuesta por Heifetz en (2009), podría aportar
a las empresas de este sector en el contexto de la situación
actual. Basado en la capacidad de movilizar a las personas
para enfrentar y resolver desafíos, comprendiendo principalmente dos fases: 1) una
fase de emergencia destinada a estabilizar la situación y ganar tiempo; y 2) una fase
de adaptación, donde se abordan las causas subyacentes de la crisis y se crea la
capacidad de prosperar en una nueva realidad. La adaptabilidad organizacional
requerida para enfrentar una sucesión incesante de desafíos está más allá de la
experiencia actual de cualquiera. Nadie en una posición de autoridad ha estado aquí
antes. El peligro en la situación económica actual venezolana es que las personas
en posiciones de autoridad en algún momento cederán, estancarán y tratarán de
resolver los problemas con soluciones a corto plazo. Se realizaron una serie de
entrevistas a un grupo de gerentes de diferentes empresas en ese campo, incluidos
un par de consultores internacionales, para evaluar y analizar sus experiencias
relacionadas con el impacto de la implementación del liderazgo adaptativo para las
empresas agrícolas venezolanas. Como resultado, se descubrió que su
implementación es decisiva no solo para la productividad sino también para la
sostenibilidad de esas empresas en la Venezuela actual, donde la capacidad de
adaptación, a nivel organizacional y personal, es casi una obligación para continuar
operando en los niveles proyectados.
IMPLEMENTACIÓN DE
LIDERAZGO ADAPTATIVO EN LAS
EMPRESAS AGROPECUARIAS
VENEZOLANAS
PALABRAS CLAVE
Liderazgo adaptativo,
empresas
agropecuarias,
desafíos
149
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
DESCRIPTIVE STUDY OF THE IMPLEMENTATION OF ADAPTIVE
LEADERSHIP IN VENEZUELAN AGRICULTURAL COMPANIES
Author: Marcos Tovar
mv.marcost@gmail.com
ABSTRACT
In response to the current difficult situation in Venezuela, managers of agricultural
companies have focused their efforts on developing effective solutions to the specific
problems that arise. Framed in the quantitative positivist paradigm, this study
performs a descriptive analysis of the potential benefits that the implementation of
the adaptive leadership technique, proposed by Heifetz in (2009), could bring to
companies in this sector in the context of the current situation. . Based on the ability
to mobilize people to face and solve challenges, mainly comprising two phases: 1)
an emergency phase aimed at stabilizing the situation and buying time; and 2) an
adaptation phase, where the underlying causes of the crisis are addressed and the
ability to thrive in a new reality is created. The organizational adaptability required to
face an incessant succession of challenges is beyond anyone's current experience.
No one in a position of authority has been here before. The danger in the current
Venezuelan economic situation is that people in positions of authority will at some
point give in, stagnate, and try to solve problems with short-term solutions. A series
of interviews was conducted with a group of managers from different companies in
this field, including a couple of international consultants, to evaluate and analyze
their experiences related to the impact of the implementation of adaptive leadership
for Venezuelan agricultural companies. As a result, it was discovered that its
implementation is decisive not only for productivity but also for the sustainability of
these companies in today's Venezuela, where the ability to adapt, at the
organizational and personal level, is almost an obligation to continue operating at
the levels projected.
KEYWORDS: Leadership adaptive, agricultural companies, challenges
150
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
INTRODUCCIÓN
El entorno venezolano producto
de los últimos os de crisis
económica que ha atravesado el país,
ha generado que las pocas empresas
que permanecen activas
necesariamente hayan desarrollado
diferentes habilidades, entre las que
se destaca la capacidad de
adaptación. Para Gómez y Branger.
(2009) históricamente Venezuela
“…se ha caracterizado por un entorno
de negocios impredecible, incierto y
turbulento, debido a la alta volatilidad
de indicadores económicos producto
de la dependencia petrolera que
regula la economía, entendiendo que
según el ritmo que marque el precio
internacional del petróleo se tienen
mejores o peores expectativas
económicas…”. Aunado a esto las
políticas económicas de los
gobernantes de turno han permitido
que la crisis haya llegado a
condiciones extremas como las
actuales.
Haciendo un poco de historia,
Venezuela, entre los años 1930 y
1970, antes de ser un país
dependiente netamente del petróleo,
fue un país agrícola por excelencia,
logrando ser uno de los referentes en
la producción de café, cacao y arroz
con niveles de exportación
importantes y con un rebaño de
vientres bovinos que igualaba a la
población del país, siendo la industria
agropecuaria la principal fuente de
divisas.
Según Clemente y Puente.
(2001), “…no fue sino hasta el boom
de la explotación petrolera donde la
realidad comenzó a cambiar,
generándose la primera crisis en los
70’s producto de la bonanza
económica, que acrecentó el gasto
fiscal y desató la inflación”…, (p.55),
dicha crisis se continua repitiendo en
la historia venezolana de forma cíclica
y exponencial que dependiendo de la
capacidad del gobernante de turno, si
éste cuenta con más o menos
habilidades para manejar las
dificultades, puede afectar no solo el
entorno agropecuario, sino también el
empresarial. Esto ha conllevado al
cierre de una cantidad innumerable de
empresas, desempleo, caos social,
entre otros grandes problemas.
151
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
Desde el año 2000 según
Machado (2008), “…ha aumentado la
producción de cereales y hortalizas,
pero ha disminuido la de oleaginosas,
frutas y leguminosas, mientras se
mantiene con tendencia a la baja el
café, cacao y caña de azúcar. En lo
que concierne a la producción animal,
hubo un aumento considerablemente
en los primeros años de la producción
de pollos de engorde, pero no se
mantuvo en el tiempo, en la actualidad
en todo el sector de producción animal
la tendencia es clara hacia la baja, con
la excepción de la ganadería bovina
que he tenido un ligero repunte en los
últimos años”…, debido a que con la
escases de materias primas para la
elaboración de alimentos
concentrados para aves y cerdos, el
productor retomo la producción
bovina, por ser esta de menor costes
de mantenimiento.
En consecuencia, hemos llegado
a la debacle de producción nacional,
con una baja en producción de
proteína de origen animal para el
consumo humano y como tal en el
consumo per cápita en los últimos
tiempos, mucho más acentuada en
aquellos rubros que demandan
inversiones a mediano y largo plazo y
garantías sobre la propiedad de tierra
(frutales, café, cacao, caña de azúcar,
ganadería porcina y avícola, entre
otras).
Para nadie es un secreto que la
producción agropecuaria nacional
está reflejando en toda su magnitud la
recesión agrícola, la cual contribuye
con la de la economía y produce una
contracción, igualmente sostenida, en
las economías regionales, un
incremento en el déficit de balanza
comercial agrícola, desempleo,
pobreza tanto en el campo como en la
ciudad, aunado a una dependencia
cada vez más alta de las
importaciones para satisfacer el
consumo interno. Así pues, ha tenido
un alto impacto el embate “socialista
contra el sistema agropecuario
venezolano, de los últimos diecinueve
años y las consecuencias directas
sobre la población; en efecto, son
alrededor de diecisiete estados donde
la agricultura es la principal actividad
económica y más de diez donde es
prácticamente la única. Es decir, cada
152
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
día nos hacemos más vulnerables
desde el punto de vista alimentario.
En una investigación realizada
por Briceño (2018), se muestran una
serie de situaciones y/o factores
agravantes que han complicado la
situación de la agricultura en
Venezuela, representadas por:
1. La intervención de la
propiedad agraria.
2. La caída de los precios reales
a nivel del productor.
3. La competencia de las
importaciones.
4. Limitados recursos de la banca
pública y privada para financiar
la actividad agrícola.
5. El incremento de la
inseguridad rural.
6. La dispersión de la inversión
pública.
7. La brecha entre la oferta y la
demanda tecnológica.
8. La obsolescencia de
maquinarias, equipos junto con
el desequilibrio climático.
9. Las fallas de abastecimiento
de fertilizantes, agroquímicos,
repuestos, lubricantes,
combustibles cauchos e
insumos.
10. Una compleja red de
instituciones sectoriales, la
intervención de la
comercialización.
La crisis productiva del sector
agrícola evidenciada en 12 años de
caída sostenida, derivada,
básicamente y entre otros factores, de
la intromisión del Estado venezolano
en el mercado, mediante la
centralización de la distribución de
materias primas, el acceso a las
divisas e importaciones, así como la
interrupción de la distribución de la
mercancía, junto con la imposición de
controles de precios que debilitaron a
los productores hasta llevarlos a
condiciones precarias y de
dependencia. Desde el año 1999, los
gobiernos que reivindican la
revolución bolivariana han venido
afectando la producción agropecuaria
con políticas que atentan contra la
propiedad privada en el campo y la
existencia de un mercado competitivo
de alimentos capaz de asegurar una
producción suficiente.
153
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
Según la percepción de lo antes
expuesto y con la primera Ley de
Tierras del año 2000 comenzó una
estrategia de cerco contra
productores, con la excusa de luchar
contra el latifundio, y como resultado
existe una disminución de más de 50%
de la superficie cultivada en el país. De
ahí que, paralelamente los
consumidores finales también sufren
las consecuencias: la escasez
combustible para la inflación y las
cadenas de comercialización de los
productos del campo encarecen los
alimentos. Además, el poder
adquisitivo de los venezolanos se ha
deteriorado con tanta fuerza que la
alimentación, la prioridad, se basa en
una dieta poco balanceada y que deja
de lado la ingesta de frutas, vegetales
y proteínas como fuentes
fundamentales de su salud.
Aquí vale destacar que, en los
actuales momentos, se registran
esfuerzos limitados para incrementar
la producción, como en soya y cacao,
donde productores han decidido
invertir recursos propios,
prescindiendo de subsidios y dotación
de insumos, pero no se puede hablar
de una recuperación real de un sector
estratégico para la subsistencia de
cualquier sociedad.
Por tanto, las prácticas
gerenciales deben adaptarse también
a este tipo de situaciones, ya que el
mercado es muy cambiante,
fluctuando de forma drástica debido a
que la oferta no se ajusta a la
demanda, considerando el hecho de
una oferta temporal para una
demanda permanente. Condición que
afecta los precios conllevando a la
existencia de intermediarios
dispuestos a comprar, almacenar,
transportar o transformar los
productos para entregarlos al
consumidor a medida el sean
requeridos.
Ante este panorama las
empresas agropecuarias que han
podido sobrevivir a la crisis,
necesariamente han desarrollado la
capacidad de adaptación como una de
sus principales fortalezas y más allá
de eso, las organizaciones más
exitosas emplean el liderazgo
adaptativo como apalancamiento y
empoderamiento, de su personal para
continuar funcionando y produciendo
154
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
en los niveles que lo hacen. Según
Heifetz et al (2012):
“…En lugar de
esconderse, aprovechan la
oportunidad de momentos
como el actual para golpear
el botón de reinicio de la
organización. Ellos usan la
turbulencia del presente
para construir y traer la
conclusión del pasado. En
el proceso, cambian las
reglas clave del juego,
remodelan partes de la
organización, y redefinen el
trabajo que hacen las
personas”. (p.237).
Esta visión, desde el plano
ontológico, permitió al investigador
identificar las características del
liderazgo adaptativo tales como:
1. Mentalidad experimental.
2. Generar conexión con los
valores, las creencias y
ansiedades de los seguidores.
3. Crear cambios de acuerdo a las
exigencias del ambiente.
Posteriormente los conceptos
centrales de la teoría como son:
1. La adaptación.
2. El desafío técnico.
3. El desafío adaptativo.
4. La zona de desequilibrio
productivo.
En este orden de ideas, se
analizaron dichas características y los
conceptos centrales utilizados por los
autores del liderazgo adaptativo en
sus afirmaciones respecto a la teoría.
Con el objetivo de identificar las
similitudes con los siguientes estilos
de liderazgo: enfoque de los rasgos,
enfoque del comportamiento, enfoque
situacional, liderazgo
transformacional, liderazgo
carismático y liderazgo espiritual.
Posteriormente se encontraron
semejanzas con las siguientes
disciplinas: sociología, biología
evolucionista, ciencia política,
estrategia, cultura organizacional y
gestión del conocimiento.
Frente a la situación planteada y
siguiendo con los lineamientos que
esbozan los métodos de investigación.
El presente artículo está enmarcado
en el paradigma positivista
cuantitativo, por tanto, realiza un
análisis descriptivo de los beneficios
potenciales que la implementación de
la técnica de liderazgo adaptativo,
propuesta por Heifetz en (2009),
155
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
podría aportar a las empresas de este
sector en el contexto de la situación
actual.
Basado en la capacidad de
movilizar a las personas para
enfrentar y resolver desafíos,
comprendiendo principalmente dos
fases:
1. Una fase de emergencia
destinada a estabilizar la
situación y ganar tiempo.
2. una fase de adaptación, donde
se abordan las causas
subyacentes de la crisis y se
crea la capacidad de prosperar
en una nueva realidad
cerrando finalmente con un
constructo sobre el liderazgo
adaptativo en las empresas
agropecuarias venezolanas.
ESTADO DE DESARROLLO
El Liderazgo
Desarrollar líderes es la
preocupación perenne de nuestro
tiempo, el grupo de Volini y Cols
(2019), advierten que:
“…el 85% de los
participantes de la
encuesta de tendencias
globales de capital humano
considera que es un tema
importante o muy
importante, en tanto que el
81% afirma que los “líderes
del siglo 21se enfrentan a
requisitos únicos y nuevos”.
(p.36).
Para ser eficaces en el siglo 21,
los líderes deben adoptar un nuevo
enfoque que les permita alcanzar los
objetivos de negocio tradicionales, un
enfoque que considere el nuevo
contexto en cual los objetivos deben
ser alcanzados, y que haga uso de las
nuevas competencias críticas
incluyendo el liderazgo a través del
cambio, la ambigüedad, la
incertidumbre, la comprensión de las
tecnologías cognitivas y basadas en la
IA, para llegar cumplir dichos
objetivos.
Según García (Citado en Gil y
Cols, 2011) “…Explica que los
contextos organizacionales por sus
características y su diversidad
suponen un importante caldo de
cultivo para el desarrollo de
numerosas modalidades de liderazgo
156
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
y de líderes” (p. 38-47). Sin duda
alguna una de las áreas de mayor
crecimiento bibliográfico en la última
década ha sido el liderazgo,
encontrándose libros y artículos para
todos los gustos, por ejemplo, una
búsqueda en la librería electrónica de
Amazon.com realizada en febrero
2017 arroja más 219.000 entradas
bajo “leadership” como tema.
Bajo esta perspectiva realizar
una revisión hermenéutica del
liderazgo es bastante compleja, si bien
el liderazgo ha estado presente desde
los albores de la humanidad, Según
House y Aditya (1997), “los primeros
aportes sobre esta rama fueron
realizados a partir de 1930, cuando se
torna en un estudio sistemático de la
ciencia social”. Son múltiples las
definiciones que se encuentran sobre
el liderazgo, encontrando la definición
de Lussier y Achua (2002), como “el
proceso de influenciar entre un líder y
sus seguidores para alcanzar los
objetivos organizacionales”.
Por su parte Davis y Newstrom
(1992), indican que “Es la habilidad de
convencer a otros para que busquen
con entusiasmo el logro de objetivos
definidos”. (p.45). Así mismo Clinton
(2011), lo definen “En el contexto
bíblico, el liderazgo es la capacidad y
la responsabilidad dada por Dios para
influenciar un grupo específico de su
pueblo, hacia el propósito que Él tiene
para el grupo”, finalmente para
Northouse (2011), “Es el proceso por
la cual un individuo influye a un grupo
de individuos para lograr una meta
común” (p.65).
Sin embargo, luego de revisar
diferentes autores, Ospina (2013),
concluye de manera relevante la
forma como…
“Se comprende al liderazgo
como un ejercicio de apoyo
y entrega hacia los demás
de tal forma que, mediante
su correcta aplicación
permite permear un
comportamiento hacia
todos e influir positiva o
negativamente en un grupo
en específico, con la
finalidad de alcanzar en
conjunto los objetivos
propuestos a través de las
metas previamente
establecidas de carácter
beneficioso, útiles para la
satisfacción de las
necesidades verdaderas
del grupo”. (p.45).
157
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
El liderazgo Adaptativo
De acuerdo con sus autores, el
liderazgo adaptativo es la capacidad
de una persona para resolver
problemas complejos que se
presentan en las organizaciones.
Según Heifetz et al. (2012)
“El liderazgo adaptativo
requiere habilidades de
improvisación, capacidad
de procesar información
con rapidez y una visión
para experimentar con
prudencia entre las
variantes que convergen en
las organizaciones de
cualquier tipo, dado que
son estas variables las que
servirán para dilucidar los
dos tipos de problemas que
son identificados por el
liderazgo adaptativo:
problemas técnicos, que
básicamente son
dificultades que se
presentan constantemente
y en consecuencia las
soluciones son conocidas y
aplicadas por las personas
a las que les competen
estas tareas; los segundos
son los problemas
adaptativos los cuales
requieren innovación para
solucionarlos porque son
problemas no frecuentes y
que su solución es difícil de
encontrar”. (p.25)
En esto orden de ideas es
importante considerar los conceptos
centrales, de los cuales según los
autores mencionados anteriormente,
se debe partir con la definición de
adaptación: la cual es el cambio de
valores, creencias o conductas que se
encuentran arraigadas en las
personas y que pueden estar
generando algún grado de
insatisfacción o que representan
barreras en el desarrollo de posibles
soluciones. De segundo tenemos el
Desafío técnico: el cual resuelve
mediante una solución conocida y
aceptada como consecuencia de
haberse dado dicha situación con
anterioridad, existiendo consenso
acerca de qué se debe hacer ante la
situación X independientemente de
que se tengan o no los.
En tercer lugar, el Desafío
adaptativo: son aquellos que no se
han presentado antes, en
consecuencia, para solucionarlos es
necesario modificar las prioridades,
las creencias y los hábitos de las
personas. Finalmente, el concepto de
Zona de desequilibrio productivo la
cual consiste en: generar un estado de
158
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
estrés o malestar en las personas en
donde se ven obligadas y retadas a
generar algo nuevo.
En este contexto podemos
ejemplificar a través de la analogía del
padecimiento de una enfermedad
grave como el cáncer, plantea un
problema técnico y uno un adaptativo,
que será esencial distinguir para
enfrentarse a cada uno de ellos de
manera efectiva. Por un lado, el
problema técnico es la determinación
por parte del profesional del
tratamiento médico adecuado que la
persona debe recibir en función del
tipo de cáncer detectado, de lo
avanzado que esté, de la edad que
tenga el paciente.
Por otra parte, el problema
adaptativo es la forma que tendrá el
paciente de enfrentarse a la
enfermedad siendo, a partir de ese
momento, una condición de vida para
la persona: ¿cómo se lo va a
comunicar a sus familiares? ¿cómo va
a llevar su vida cotidiana? ¿seguirá
trabajando o su salud y/o estado
psíquico no se lo van a permitir?, etc.
Los problemas o desafíos adaptativos
son aquellas situaciones para las que
no existe una única respuesta correcta
y ya determinada, por lo que, la
persona deberá actuar en base a su
conocimiento y experiencia,
evaluando la situación y las
alternativas, y ejecutando las posibles
soluciones bajo un modelo de prueba
error, al no tener certidumbre sobre
la solución adecuada.
El liderazgo adaptativo
desarrollado por Heifetz (1994)
“Se centra en movilizar a la
gente para que enfrente
sus problemas, encare
decisiones dolorosas y
aprenda nuevas formas de
ser. Donde movilizar
implica motivar, organizar y
focalizar la atención.
Logrando como objetivo
final, abordar problemas
difíciles que requieran
clarificar valores y generar
progreso”. (p.119)
Si bien la medida del liderazgo
en general es el progreso en la
solución de problemas, en el
adaptativo, las comunidades logran
ese progreso porque sus autoridades
las desafían y ayudan a hacerlo,
además la responsabilidad de lo que
se obtenga es conjunta. Siguiendo con
159
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
Contreras y Castro (2013), quienes
plantean que el liderazgo adaptativo:
“Es concebido como un
fenómeno social y
relacional producto de la
interacción entre las
personas, cuyos propósitos
deberán orientarse hacia:
1) facilitar la interpretación
de las visiones y
expectativas colectivas de
los agentes que participan
directa e indirectamente en
las organizaciones; 2)
promover la adaptación del
sistema a su entorno a
través de la movilización
del poder entre sus
miembros; 3) potenciar la
diversidad personal a
través del reconocimiento
de las habilidades
particulares, y 4) generar, a
través de la comunicación,
contextos propicios para la
creatividad e innovación, en
donde la virtud más
importante es la confianza.
Por lo tanto, tal y como lo
plantea el autor, el
liderazgo además de llevar
a los trabajadores a cumplir
unos objetivos propuestos,
debe corresponder en línea
directa con la motivación
gestionada por su
líder”(p.42)
La teoría sobre el liderazgo
adaptativo señala que, si bien el
liderazgo es la base para alcanzar las
metas propuestas de cualquier
organización, sin embargo, puede
carecer de utilidad si no posee la
habilidad de adaptarse a los cambios
del mercado, de la cultura, de la
globalización, entre otros. El liderazgo
adaptativo ha llegado a ser una de las
teorías contemporáneas más
conocidas en el campo de los estudios
en liderazgo, desde este punto de
vista el liderazgo no consiste
simplemente en el ejercicio de la
influencia, sino en movilizar a los
colaboradores para que sean capaces
de enfrentar desafíos adaptativos.
Por tanto, siguiendo a Heifetz
(2012), son cinco las principales
características necesarias para la
implementación del liderazgo
adaptativo la cuales contrastaremos
contra la realidad del sector. Como
punto inicial tenemos:
1. “Nombrar lo Innombrable” es
decir fomentar el dialogo
abierto, En la organización
adaptativa no deberían existir
ideas o propuestas tabú o
prohibidos, su exposición
como su debate deben ser
considerados elementos de
160
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
enriquecimiento de la
organización para su
evolución. Por tanto, se
fomenta el debate tanto
abierto como sincero de los
temas que puedan resultar
relevantes para la
organización, encajen o no
con las directrices
tradicionales de la empresa.
Como punto clave
encontramos a los líderes
quienes deben “nombrar lo
innombrable” motivando a sus
seguidores a hacerlo también,
de esta forma frenar a
aquellas personas que son
provocadores natos y
generadores de conflictos.
2. “Compartir la
responsabilidad por el futuro
de la empresa” (Superar las
barreras organizativas): Los
departamentos en los que
se encuentra dividida una
empresa suelen estar muy
definidos, con unas tareas
asociadas a cada puesto;
estas barreras entre
departamentos pueden
llegar a crear cierta rivalidad
entre ellos, lo cual no va a
facilitar que la empresa se
desarrolle de forma óptima.
Sin embargo, las personas
que forman una empresa
adaptativa comparten la
responsabilidad por el futuro
de la empresa, por encima
de pertenecer a un
departamento concreto y de
tener unas tareas
específicas a realizar.
Heifetz y sus compañeros
consideran que esta actitud
se puede promover de
diferentes maneras:
debatiendo en las reuniones
temas que van más allá de
cada departamento,
implicándose unos
departamentos con otros si
surgen problemas
complejos en alguno de
ellos, intercambiando
personal entre
departamentos cuando
pueda resultar de ayuda,
estableciendo un sistema de
retribución y de recompensa
161
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
que sea resultado de la
empresa en conjunto en vez
de las unidades
individuales.
3. “Valorar la independencia
de criterio”: Como hemos
mencionado, es importante
tener en mente que los
líderes no tienen todas las
respuestas y que éstos
pueden cambiar de opinión
al intercambiar ideas con el
resto de su equipo. De ahí
que, esta idea debe ser
fomentada por los líderes,
quiénes deberán evitar
cargar con la
responsabilidad de “conocer
siempre la verdad” y asumir
como elemento positivo el
no ser imprescindibles para
su organización. De hecho,
lo ideal en una organización
adaptativa es que los líderes
potencien las capacidades
del equipo, compartiendo
elementos tradicionalmente
asociados al der
(respuestas, iniciativa,
soluciones…) con miembros
de su organización,
facilitando su toma de
iniciativa en base a su
propio criterio, no
necesariamente coincidente
o dependiente del líder, y
evitando su
“indispensabilidad”.
4. “Desarrollar la capacidad de
liderazgo”: Una
organización adaptativa
está formada por personas
que tienen visión a largo
plazo y que muestran
interés en el futuro de la
compañía, más allá de sus
objetivos personales
específicos en su ubicación
organizativa. Por tanto, Los
líderes deben fomentar este
compromiso en los
miembros de la
organización,
comprometiéndose ellos
mismos a su vez con ese
desarrollo individualizado y
enseñando a liderar a su
equipo directo. Con ello, los
líderes facilitan a sus
mandos medios a tener
162
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
capacidades clave para
ejercer su función.
5. “Institucionalizar la reflexión
y el aprendizaje
continuado”: Los miembros
de una compañía son
tradicionalmente
recompensados (en
términos económicos y/o a
través de promociones en la
organización) por llevar a
cabo ciertas conductas que
les han permitido resolver
los problemas que se han
ido presentando. Esa
cultura de “resolución-
recompensa” dificulta de
forma natural admitir que,
en ocasiones (ante
problemas adaptativos), se
desconoce la respuesta. Sin
embargo, los líderes
adaptativos deben ser
conscientes de ello,
aceptarlo como natural,
aceptar incluso el error en
las soluciones adoptadas y
mantener una cultura de
aprendizaje continuo,
identificar ¿qué no saben? y
¿qué deben aprender o
descubrir ante situaciones o
problemas inéditos? Los
autores, recomiendan
destacar los errores como
“experiencias de sabiduría”
para aprender de ellas,
como una manera de
fomentar esta última
característica de las
empresas adaptativas.
Toma de decisiones en la empresa
agropecuaria
Las economías se segregan por
sectores donde cada uno tiene un
dinamismo que le es propio. Cuanto
más dinámico es existe una mayor
cantidad de decisiones estratégicas a
ser tomadas, dentro de las cuales
podemos ejemplificar las siguientes, el
abastecer nuevos mercados,
investigar nuevos productos, si se
modifican los precios, el invertir más o
menos en publicidad. Bajo este
contexto el agro, como se ha visto, al
trabajar con seres vivos y competir en
un mercado de commodities tiene per
se, una dinámica más lenta, debido a
la gran cantidad de decisiones no
163
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
estratégicas, sino s bien tácticas u
operativas.
Dichas decisiones pasan
principalmente por definir los recursos
que se pondrán en juego para el
conjunto de actividades que se
desarrollaran y la tecnología que van a
utilizar. Una de las pocas decisiones
estratégicas que se toman en el agro
es el lugar en que se va a producir. No
todos los lugares sirven para las
mismas producciones. Esto es clave.
Por esto es fundamental el análisis de
suelo, de clima, de agua. Una vez
definido el lugar, la gran mayoría de
las variables macro del negocio
quedan definidas.
La agricultura venezolana entra
dentro del ejemplo anterior,
padeciendo una enfermedad terrible
que la está llevando a sus peores
números productivos en la historia de
nuestro país, vemos con
preocupación, cómo en cifras del
Banco Central de Venezuela y del
Ministerio de Agricultura y Tierras
(2017), solo en uno (1) de los
principales once rubros vegetales del
país, se alcanzó el 30% de
autoabastecimiento. Lo cual le
confiere al país una alta vulnerabilidad
alimentaria por su dependencia de las
importaciones, situación agravada en
los tres últimos años por la caída del
ingreso petrolero.
Trayectoria del desarrollo del
liderazgo adaptativo en las
empresas agropecuarias
venezolanas.
Las empresas venezolanas llevan
casi dos décadas operando en
entornos cada vez más hostiles. Es así
como, a la inestabilidad económica
que caracteriza la economía
venezolana desde la cada de los
ochenta, según Céspedes et al.
(2009), “se le ha sumado ahora la
incertidumbre institucional, lo que ha
terminado por acentuar el declive de la
poca inversión privada que prevalece
desde principio de los ochenta”.
Mientras que Machado (2008) añade
“una política de estado acompañada
por la máxima intervención del
gobierno sobre el sistema
agroalimentario venezolano; una
historia en la que las intervenciones
gubernamentales han sido frecuentes
y poco acertadas”(p. 58)
164
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
Como se consideró anteriormente,
Machado (Ob Cit.), define al entorno
agropecuario como:
“Granjas avícolas,
porcinas, fincas ganaderas
o netamente agrícolas se
les debe sumar la sombra
constante de las
expropiaciones ocurridas
en la última década (más
de tres millones de
hectáreas y en algunos
casos los dueños han sido
forzados a llegar a
acuerdos con el gobierno),
la Constitución de 1999, la
Ley de tierras de 2001 y la
correspondiente a costas y
espacios acuáticos del
mismo año se encuentran
alineadas con una política
restrictiva de los derechos
de propiedad”. (p.54).
A esto debemos sumar la alta
dependencia de importaciones de
insumos o materias primas, la baja
oportunidad de adquisición de divisas
para realizar las importaciones
necesarias, altos costos de
producción con un precio de mercado
regulado establecido por el gobierno y
sin ningún tipo de análisis financiero,
resultan siendo los principales
problemas que amenazan cada vez
más con acabar la producción agrícola
privada nacional.
Bajo este panorama nada
alentador los productores
venezolanos han tenido que
desarrollar diferentes habilidades,
donde la capacidad de adaptación
resulta una obligación para continuar
con el desarrollo de las actividades
productivas, ya que, hasta el insumo
más básico resulta difícil de conseguir
en la actualidad. Céspedes et al.
(2009), comenta que:
“Es en este entorno en el
que deben planificar los
gerentes de las empresas
agropecuarias privadas
venezolanas, donde
aquella famosa frase de
indica “Es muy difícil hacer
pronósticos, y sobre todo
cuando se trata de futuro”,
se queda corta para
describir la realidad a la que
deben hacer frente los
gerentes”. (p.45).
En este contexto, la planificación,
las estrategias y las decisiones
ocurren en un plano superior de
volatilidad e incertidumbre, puesto que
la mayor parte de las veces no se tiene
certeza ni siquiera de los parámetros
más básicos. Esto ha llevado a que los
165
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
líderes desarrollen su entorno
aplicando el liderazgo adaptativo con
alta frecuencia, buscando en el
conocimiento acumulado de su equipo
las posibles soluciones a los
problemas.
Lo anterior requiere considerar
un factor no menos importante y
condicionante sobre todo en la
movilidad de persona entre diferentes
departamentos aprovechando al
máximo las habilidades de las
personas, dicho factor ha sido la
migración de profesionales fuera del
agro e incluso fuera del país, la
perdida de personal capacitado es
haciendo cada vez más que los
gerentes deban mover sus mandos
intermedios de un departamento a
otro, fusionándolos en algunos casos,
en otros asumiendo ambas
responsabilidades y en otros, ellos
mismos asumir responsabilidades de
dirección de departamentos que en el
pasado tenían un supervisor o líder.
METODOLOGÍA
El presente ensayo, presenta un
enfoque cuantitativo, dentro del cual,
se realizó una entrevista a profundidad
a 20 gerentes de empresas
agropecuarias del país y a dos
consultores internacionales, como
instrumento de recolección de
información, consultándoles su
opinión sobre:
1. ¿Cuál es la frecuencia de
resolución de problemas
técnicos con soluciones
innovadoras adaptativas?
2. ¿Cuál es el impacto de estas
sobre la continuidad de la
organización?
Posteriormente con el resultado
de sus respuestas se realizó un
análisis descriptivo sobre el impacto
de la implementación del liderazgo
adaptativo en las empresas
agropecuarias venezolanas, seguido
de unas reflexiones finales.
RESULTADOS
En cuanto a la primera pregunta
sobre la frecuencia de resolución de
problemas cnicos con soluciones
innovadoras adaptativas, las
respuestas fueron variables y amplias
en su contenido, encontrando que el
166
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
60% de los entrevistados aprueban la
implementación de estas, al mismo
tiempo, estos representan empresas
mucho más sólidas y productivas, en
relación con aquellos gerentes que no
le dieron una importancia
considerable, quienes son directivos
de empresas que están con bajos
niveles de producción e incluso
cercanos al cierre o venta de la
organización.
En este punto fue clave para
muchos de los lideres el reconocer
que ellos no tenían la respuesta a
todos los problemas, encontrando que
en mucho de los casos las soluciones
y/o alternativas tomadas para la
solución del conflicto provino de los
mandos medios o incluso los bajos,
con base en la experiencia práctica de
los mismos en su operar rutinario. Este
resultado es comparable con lo
indicado por Heifetz, (1997), quien
explica que
“Las tensiones sociales son
claves para el ejercicio de
este liderazgo por que saca
lo mejor en medio del
conflicto, al desafiar las
normas y lo preestablecido,
y al incomodar a la gente,
pero sin llevarla más allá de
sus límites”(p.130).
Como se afirmó arriba, a esto se
le llama regular el estrés. Por su parte
Gil., et al (2011), comentan que “el
liderazgo adaptativo promueve el
aprendizaje, la creatividad y la
adaptabilidad de los equipos de
trabajo al permitir que se realicen
actividades para un cambio
emergente implicando a los demás
para afrontar los retos”. (p.42). Por
tanto, resulta indispensable la
utilización del conocimiento del equipo
obtenido durante años de trabajo en
conjunto, esto será la base para la
toma de decisiones relevantes en la
solución de problemas.
Con relación a la segunda
pregunta sobre el impacto de la
implementación de esta habilidad
sobre la continuidad de la
organización, el resultado es s
contundente al de la pregunta anterior,
el 80% de los entrevistados estuvo a
favor del alto impacto de implementar
este tipo de liderazgo, encontrando
además que entre ellos, fue común
escuchar la cantidad de desafíos
resueltos gracias a la capacidad de
167
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
adaptación e innovación del personal
a su cargo.
Así mismo, fue común encontrar
que sin la solución adaptativa
probablemente los niveles de
producción no hubieran sido posibles
de alcanzar, por su parte, a quienes no
les parecía importante esta
implementación insistían en explicar
las fallas productivas causadas por la
dificultad de adquirir insumos,
materias primas, equipos,
tratamientos entre otros, centrándose
entonces en tratar de resolver
problemas técnicos con respuestas
técnicas sin lograr resultados
satisfactorios, estancándose y
afectando la producción.
En esta respuesta el comentario
adicional relevante y asociado a la
implementación del liderazgo
adaptativo en las organizaciones
estuvo orientado a lo que conocemos
como “Nombrar los Innombrable”, el
fomentar que todas las personas
dentro de la organización puedan
hablar sobre el problema real, conocer
la situación real, poder colaborar con
iniciativas, ideas, alternativas
aplicables en medio de la crisis, esto
fomento un mayor sentido de
pertenencia en la mayoría de las
organizaciones, siendo clave en el
mantenimiento de la producción.
Dichas respuestas son
comparables con lo encontrado por
Heifetz (1997), al explicar que:
“Las soluciones a los
problemas adaptativos se
encuentran en las nuevas
actitudes, competencias y
en la coordinación de las
personas que,
precisamente están
implicadas en el problema.
Y las autoridades han de
movilizar a sus equipos
para que lleven a cabo esta
tarea tan compleja en lugar
de resolver esta tarea
directamente”. (p.147).
Siguiendo con Heifetz (2016),
encontramos que:
“Los motivos por los que los
niveles de aplicación de las
soluciones encontradas
son tan reducidos es que
no han tenido en cuenta la
dimensión humana a la
hora de diagnosticar el
desafío adaptativo, así
como la tendencia a tratar
la tarea diagnostica como
cualquier otra tarea
analítica y experta que
puede separarse de las
168
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
dimensiones humanas,
políticas y culturales de la
situación”. (p.125).
Consideremos también que Gil., et
al. (2011), explican que:
“Kozlowski, Watola,
Jensen, Kim y Botero en el
(2009) elaboraron un
modelo de liderazgo
adaptativo, contingente,
continuo y flexible, que se
adapta a las contingencias
de la tarea, las cargas de
trabajo, las competencias
de los miembros y las
relaciones entre ellos,
donde el rol del líder puede
pasar a los miembros y
rotar entre ellos en función
de la circunstancia”. (p.40).
Al entrevistar a los consultores
internacionales sobre su experiencia
acerca del liderazgo adaptativo su
respuesta fue a favor de la aplicación
e implementación de este y lo
consideran de suma importancia
dentro de las organizaciones, mucho
más en la realidad actual que vive el
país. Si bien algunos de ellos basaron
en que más que un liderazgo
adaptativo en el sector requerimos por
lo menos de líderes con
conocimientos y formación gerencial,
que comprendan de mejor manera las
estrategias que deben plantearse, así
como las tecnologías disponibles para
esto. No podemos continuar
desarrollando estrategias antiguas
ante situaciones tan complejas como
la crisis política actual, la situación
sanitaria, o la hiperinflación.
CONCLUSIONES
En la historia de Latinoamérica
solo han existido dos casos de
intervenciones del estado
comparables con la que se está dando
en Venezuela y fueron durante el
gobierno de Velasco Alvarado en Perú
y la Cuba comunista. En ambas
experiencias el resultado fue escasez
de alimentos y deterioro de la
producción. El entorno actual
venezolano ha llevado a los líderes y
gerentes de las empresas
agropecuarias a implementar el
liderazgo adaptativo como medida
paliativa a la situación, ya que en
medio de las dificultades del país es
necesaria la búsqueda de soluciones
efectivas para la continuidad del
proceso productivo, con base en el
conocimiento teórico y técnico
169
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
adquirido por todos los involucrados
en el problema.
Para lograr que el equipo se
estimule a buscar la solución a los
desafíos se debe tener presente que
el líder debe promover el aprendizaje,
la creatividad y la adaptabilidad del
equipo de trabajo, con base en tres
ejes de complejidad como lo son, el
cognitivo, el social y el conductual,
pudiendo abordar los acontecimientos
desde distintas perspectivas,
desempeñar distintos roles y ejecutar
distintas conductas en función a la
situación presentada. Por lo tanto,
como indican Forbes (2017), “al estar
cada vez más arraigados a nivel
mundial como sociedad, la
comprensión, la apreciación y el
aprovechamiento de las diferencias se
vuelven cruciales para un liderazgo
efectivo”. Al mismo tiempo las
investigaciones de García (2015),
demuestran que “los seguidores
cumplen una función determinante al
ser un elemento de alto valor, poseer
un papel activo en la selección del
estilo de liderazgo y en la teoría desde
la cual se le evaluará al líder”.
Así mismo se coincide con
Grossi (2019) al encontrar que “el
liderazgo adaptativo es una fuerza
emergente de abajo hacia arriba”
caracterizada por agentes que se
unen para lograr una respuesta
adaptativa, que durante este proceso
las interacciones entre líderes y
seguidores pasan de posiciones a
roles, representando ese papel líder-
seguidor como una representación
social propia.
Todo lo anterior permite develar
que, el liderazgo per se, es un proceso
emergente, adaptativo y complejo, de
forma que no se deben analizar
únicamente y de forma aisladas los
factores individuales, sino las
interacciones entre ellos a lo largo del
tiempo. Se debe comprender que los
líderes de hoy necesitan:
1) Implicar y comprometer a los
seguidores.
2) Modelar el camino (misión,
visión y valores).
3) Actuar proactivamente.
4) Huir de atajos.
Esto debido a que el liderazgo
efectivo, es un proceso de desarrollo a
largo plazo, por lo que se debe dar
170
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
más importancia la incertidumbre, al
liderar con una orientación
caracterizada por la vitalidad,
improvisación, liviandad, autenticidad
y capacidad de aprendizaje.
Adicionalmente, otro factor importante
es la necesidad constante de
innovación y adaptación de nuevas
tecnologías, siendo este un punto de
reflexión entre los gerentes
consultados, al entender que se debe
seguir teniendo esta habilidad de
innovación y desarrollo aun cuando la
situación económica mejore o cuando
vuelvan las épocas de las vacas
gordas, como expresión para referirse
a lo que es por cultura nacional en la
época de bonanza y abundancia, en la
cual, justamente menos avances
tecnológicos y empresariales se
logran.
El desarrollo del liderazgo
adaptativo resulta ser determinante en
la producción y permanencia en el
tiempo de la empresa, acentuándose
en la actualidad venezolana, donde la
capacidad de adaptación resulta
indispensable para continuar
trabajando en los niveles esperados o
proyectados, por tal razón, los que no
logren implementar esta estrategia
entre el der y su personal estarán
condenados al fracaso.
REFERENCIAS
Briceño, G., (2018) La situación
Agrícola de Venezuela, una
Aproximación al Problema y
Líneas de Acción para Resolverlo
en el Corto Plazo. Disponible en:
http://redagroalimentaria.org/arc
hivos/documentos/Situaci%C3%
B3n%20del%20agricultura%20en
%20venezuela%20GB.pdf
Céspedes, J., Molina, C., Pablo, E., y
Santos, M., (2009). Empresas
Venezolanas: Una Década
Operando en Entornos Adversos.
Estrategias en Tiempos de
Turbulencia. Ediciones IESA.
Clemente, L., y Puente A., (2001).
Choques Externos y Volatilidad
en Venezuela. Caracas.
Corporación andina de fomento-
Proyecto andino de competitividad.
Chile.
Clinton, R. (2011). Formación de un
Líder. Reconociendo las
Lecciones y Etapas del
Desarrollo del Liderazgo.
Disponible en:
https://es.scribd.com/document/
75731409/j-Robert-Clinton-
Formacion-de-Un-Lider
Contreras, F. V., & Castro, G. A.
(2013). Liderazgo, Poder y
Movilización Organizacional.
171
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
Estudios Gerenciales, 29 (126), 72-
76.
Contreras, M., (2013). Apuntes sobre
Liderazgo. BID Sector de
conocimiento y aprendizaje.
INDES.
Davis, K., y Newstrom, J., (2003).
Comportamiento Humano en el
trabajo. México: McGraw-Hill.
Volini, E., Indranil R., Brad D.,
Schwartz, J. Deloitte Insights,
(2019) Liderando la Empresa
Social: Reinvención con un
Enfoque Humano. Tendencias
Globales del Capital Humano.
2019. Tomado de
www.deloitte.com.
Forbes Coaches Council. (2017). 16
Essencial Leadership Skill for the
Workplace of Tomorrow.
Obtenido de Forbes:
www.forbes.com.
García Solarte, M. (2015). Papel de
los Seguidores en el Desarrollo
de las Teorías de Liderazgo
Organizacional. Apuntes
CEMES(34), 155-184.
Gil, F., Alcover, C., Rico, R., y
Sánchez-Manzanares., M., (2011)
Nuevas Formas de Liderazgos en
Equipos de Trabajo. Papeles del
psicólogo, Volumen 32(1), Pagina
38-47.
Gómez, P., y Branger, F., (2009).
Supervivencia y adaptación en
Venezuela: dos experiencias,
Estrategias en tiempos de
turbulencia. Ediciones IESA.
Grossi, C. (2019). Seguidores y
Liderazgo Adaptativo. Revista
Diferencias. Teoría social
contemporánea. Disponible en:
http://diferencias.com.ar/congre
so/ICLTS2015/wp/wp-
content/uploads/2019/04/PON-
Mesa46-Grossi.pdf.
Heifetz, R. A. (1994). Liderazgo sin
Respuestas Fáciles. Londres,
Inglaterra: Harvard University
Press.
Heifetz, R., & Linsky, M. (2016).
Liderazgo sin Límites: manual de
supervivencia para mánager.
Heifetz, R., (1997). Liderazgo sin
Respuestas Fáciles. Barcelona:
Paidós.
Heifetz, R., Grashow, A., & Linsky, M.
(2012). La Practica del Liderazgo
Adaptativo. Buenos Aires: Paidós
Boston
House, R., y Aditya, R., (1997). The
Social Scientific, Study of
Leadership: Quo Vadis?.
Pennsylvania: Journal of
Management.
Lussier, R. y Achua C., (2002).
Liderazgo. Editorial Thomson.
México.
Machado, C., (2008) La Inseguridad
Alimentaria. Debates IESA.
Volumen XVIII, Numero 3. Pag. 54
a 60
Northouse, P. G. 2001. Leadership,
Theory and Practice. Sage,
Thousand Oaks, California.
172
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA
Ospina, R., (2013). La Adaptación al
Cambio y el Servicio: Claves del
Liderazgo en el Mejoramiento de
la Productividad en las
Organizaciones. Revista de
estudios avanzados de liderazgo
(REAL). Volumen 1, Numero 2.
Regent University school of
Business and Leadership.
173
AÑO 2021 N° 1 GERENTIA