LA ACTIVIDAD FÍSICA EN UNA SOCIEDAD HIPERMODERNISTA

Autores/as

  • Iraida Saavedra

Palabras clave:

hipermodernista, actividad física, sociedad

Resumen

La actividad física en una sociedad hipermodernista tiene como propósito presentar un esbozo de la transformación cultura-mundo, como la ha denominado Lipovetsky (2006) y sus implicaciones en la sociedad. De cómo en la hipermodernidad, el desempleo, la preocupación por la salud, la crisis económica, el consumismo, el conformismo y un largo sin fin de virus provocan ansiedad individual y colectiva que se han introducido en el cuerpo social. La vida se ha convertido en una constante y distorsionada compra-venta, sumergida en la desigualdad económica basada en intereses personales más no colectivos, este cúmulo de situaciones trae consecuencias significativas en la calidad de la salud de la sociedad y la ha sumergido en un deterioro en su calidad de vida provocando diversidad de enfermedades. Ante ello, Márquez (2009) confirma que la inactividad física provoca numerosos trastornos, considerando el ejercicio físico como un elemento básico en la prevención de las mismas. Es importante destacar que la actividad física constituye una necesidad esencial para la mente, el cuerpo, el comportamiento y debe ser practicada con regularidad por el ser humano. Por lo tanto, sugerimos  un cambio cultural deliberado, que valore la salud antes que la belleza, la actividad física frente al sedentarismo tecno-dependiente, la sostenibilidad por encima del hiperconsumismo. Siendo necesario aplicar esfuerzos innovadores y estratégicos a través de las principales instituciones del mundo.

Publicado

2020-06-04

Número

Sección

Ensayos

Categorías