Gerentia https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia <p><strong>GERENTIA es una publicación cuatrimestral del Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Fermín Toro, en la que tienen cabida todas las corrientes de pensamiento en aquellos temas vinculados con las áreas de postgrado (Gerencia, Derecho, Ingeniería y Educación). En ella pueden participar estudiantes, profesores, autoridades de la Universidad Fermín Toro y personalidades que por la relevancia de sus opiniones en las áreas indicadas sean invitadas por el comité técnico.</strong></p> <p><strong>GERENTIA es una revista de opinión, siendo requisito indispensable para la publicación de un artículo, la existencia real de la opinión del autor.</strong></p> <p><strong>Los interesados en publicar deben entregar su artículo en soporte digital, conforme a las Normas que se indican en las oficinas de la Dirección de Investigación, o enviarlos al correo electrónico: revistauftbarquisimeto@gmail.com </strong></p> Universidad Fermín Toro, Dirección de Investigación es-ES Gerentia 2244-8004 PLANIFICACIÓN HOLÍSTICA EN LA GERENCIA HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL: UNA REVISIÓN SEMISISTEMÁTICA https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia/article/view/1580 <p>El presente artículo tuvo como propósito explorar la planificación holística en la gerencia contemporánea como vía estratégica para alcanzar una gestión integral en las organizaciones. A partir de un enfoque teórico-analítico, se profundizó en tres unidades temáticas: epistemología de la planificación holística, integración de sistemas de gestión y proyectos, además de elementos clave de la innovación y sostenibilidad. Estos núcleos de interpretación permitieron estructurar una composición reflexiva del fenómeno desde una mirada interdisciplinaria, sistémica y contextualizada en los desafíos actuales del entorno organizacional. Metodológicamente, se desarrolló una revisión semi-sistemática de la literatura, basada en publicaciones comprendidas entre 2017 y 2024, seleccionadas desde las bases de datos académicos reconocidas como Scopus, Web of Science, ScienceDirect, PubMed/MEDLINE, SpringerLink y SAGE Journals. La búsqueda documental se realizó mediante el uso de operadores booleanos (AND/OR), siguiendo los lineamientos metodológicos del protocolo PRISMA, lo cual permitió garantizar la trazabilidad, rigor y pertinencia de los estudios incluidos. De un total de treinta (30) artículos seleccionados, diecisiete (17) fueron analizados en profundidad, permitiendo construir categorías teóricas a partir de una reducción e interpretación cualitativa de contenidos clave. Entre los principales hallazgos, se destaca que la planificación holística no sólo articula componentes estratégicos, operativos y culturales, sino que también promueve una visión organizacional crecía ente, adaptable y orientada al bien común. Su valor reside en integrar saberes múltiples y enfoques colaborativos, lo cual fortalece la toma de decisiones informadas frente a contextos complejos y cambiantes. Se concluye que la planificación holística representa una alternativa transformadora para las organizaciones que buscan y activan la trascendencia hacia modelos innovadores, menos fragmentados, apostando por una gerencia con sentido sistémico, compromiso ético y proyección sostenible. Este estudio abre nuevas rutas para futuras investigaciones orientadas a consolidar marcos operativos, indicadores de tiempo y experiencias aplicadas en contextos sectoriales específicos como el agroindustrial.</p> Marlon Valera Derechos de autor 2025 Marlon Valera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-18 2025-09-18 2 LIDERAZGO DISRUPTIVO DESDE EL ÁMBITO GERENCIAL EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO ADVENTISTA DE VENEZUELA https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia/article/view/1581 <p><br>El liderazgo disruptivo es un enfoque del liderazgo que desafía las normas y prácticas tradicionales para impulsar un cambio radical e innovador dentro de una organización. En este sentido, las universidades que adoptan un liderazgo disruptivo son aquellas que promueven activamente su transformación digital, mediante la gestión innovadora del talento humano, al fomentar una cultura organizacional centrada en la creatividad y la producción de conocimiento para afrontar los retos del siglo XXI, sobre todo en la era digital. Esta investigación corresponde a un avance de tesis doctoral, cuyo propósito es generar una aproximación teórica sobre el liderazgo disruptivo desde el ámbito gerencial en el instituto universitario adventista de Venezuela, suscrita a la línea de investigación, transformaciones de la cultura organizacional. Desde la dimensión metodológica el investigador se apoyará en el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, con una adscripción epistemológica socio-construccionista, cuyas bases teórico-filosóficas se sustentan en fenomenología y la hermenéutica, orientado por el método fenomenológico hermenéutico. Los actores sociales serán cuatro (4) trabajadores del contexto indagado con cargos gerenciales y administrativos seleccionados intencionalmente. Para recolectar la información se aplicará la técnica de la entrevista en profundidad, esta será codificada, categorizada, triangulada e interpretada a fin de construir los hallazgos. Respecto a la cientificidad del estudio, la credibilidad y legitimidad darán cuenta de la verdad y confianza del conocimiento elaborado, para así recrear elementos teóricos que respondan eficazmente a la construcción de un liderazgo que contemple la gestión universitaria para ser verdaderamente sostenible y disruptiva en el contexto actual.</p> Freddy Sahid Godoy Derechos de autor 2025 Freddy Sahid Godoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-18 2025-09-18 2 EDITORIAL https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia/article/view/1585 <p>En la Universidad Fermín Toro el arte de la conexión humana reside en la evolución del pensamiento; y este se sustenta en una visión con propósito, dirección y objetivos consolidados en una plataforma de principios fundamentales como el respeto, la responsabilidad, la integridad, la ética, la solidaridad, la empatía y el compromiso social; traducido en una invitación a trascender lo meramente académico para fortalecer los valores humanos: <em>“corazón que rige los pasos de nuestra institución”. </em>En este escenario, estimados lectores, me permito dar la bienvenida a la segunda edición de este año de nuestra Revista GERENTIA.</p> <p>Lo anterior se consolida en el hecho de que las investigaciones de este número de GERENTIA, evidencian que la gerencia ha evolucionado: conceptos como “Planificación holística, gestión integral, gerencia estratégica, sostenibilidad, liderazgo disruptivo, liderazgo ético, liderazgo organizacional, inteligencia emocional, habilidades blandas, endomarketing y alta gerencia”, evidencian un cambio profundo en el pensamiento gerencial moderno. Este compendio de términos se reúne en cinco productos intelectuales: dos artículos cuyos enfoques se concentran en las estrategias gerenciales y el análisis del liderazgo desde el punto de vista gerencial universitario. Y, seguidamente, se presentan tres ensayos; el segundo de ellos, argumentativo. Las tres producciones, desde una mirada general, encierran la búsqueda de conocimiento hurgando en temas de la emoción, la interacción social y la motivación como prácticas para una gestión transformadora y sostenible.&nbsp; Y, seguidamente, se presentan tres ensayos; el segundo de ellos, argumentativo. Las tres producciones, desde una mirada general, encierran la búsqueda de conocimiento hurgando en temas de la emoción, la interacción social y la motivación como prácticas para una gestión transformadora y sostenible.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Norys Medina de Chinchilla Derechos de autor 2025 Norys Medina de Chinchilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-18 2025-09-18 2 INTELIGENCIA EMOCIONAL: HABILIDAD BLANDA OBLIGATORIA DIRIGIDA A LOS GERENTES EN EMPRESAS VENEZOLANAS https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia/article/view/1582 <p><br>El presente ensayo tiene como propósito evidenciar la importancia de la inteligencia emocional como habilidad blanda obligatoria en la realidad actual de los gerentes que laboran en las diversas empresas manufactureras y de servicio en Venezuela. La intención es dar a conocer los elementos emergentes que permitirán señalar que la inteligencia emocional es un constructo bidimensional que se asume como un aspecto personal innato, el cual se desarrolla y fortalece a través de la interacción social. Además, conforma un componente de pensamiento que mediatiza, caracteriza e influye en todo lo relacionado a lo afectivo, al control emocional, a las habilidades para establecer relaciones sociales y la empatía con elementos que permean el modo de comprender la realidad e interpretarla en el contexto gerencial. La investigación se aborda a partir de la revisión documental del estilo de pensamiento de algunos autores analizados desde una visión crítica por parte del autor. Se examinan contenidos relacionados a la temática, buscando respuestas a diferentes interrogantes como: ¿Qué es la inteligencia emocional?, ¿Qué son las habilidades blandas?, ¿Cuáles son las dimensiones a tomar en cuenta la gerencia actual? El abordaje del tema recorre investigaciones realizadas por algunos autores y nos hace reflexionar desde la ciencia acerca de la importancia del tema y describir el proceso de internalizar la inteligencia emocional como estrategia del gerente, ante los escenarios actuales. Al pretender dar respuestas a las interrogantes generadas se puede concluir que la implementación de la inteligencia emocional de manera acertada los gerentes deben tener un amplio conocimiento sobre las cinco dimensiones básicas para enfrentar la solución de un problema o conseguir el logro de objetivos organizacionales. A su vez, se pretende contribuir a la formación de gerentes con habilidades emocionales bien desarrolladas y así generar más probabilidades de sentirse satisfechos con sus logros.</p> Jesús Guerrero Derechos de autor 2025 Jesús Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-18 2025-09-18 2 ENDOMARKETING: ESCENARIOS QUE INSPIRAN MOTIVACIÓN Y COMPROMISO LABORAL https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia/article/view/1583 <p>Este ensayo argumentativo se orientó con el propósito de reflexionar acerca del endomarketing y sus elementos concomitantes con la construcción de escenarios que inspiran motivación y compromiso laboral en la organización. Para ello, se desarrollaron tres aspectos teóricos relacionados con la satisfacción del personal mediante estrategias comunicacionales, compromiso organizacional en prácticas integradoras del talento humano, liderazgo transformador y promotor de una cultura institucional participativa. Metodológicamente, se abordó a través de una investigación documental implementando la técnica del fichaje. Las conclusiones permiten significar que la estrategia abordada debe ser respaldada por un liderazgo organizacional efectivo en el fomento de un entorno inclusivo y participativo donde la comunicación interna, el reconocimiento y la capacitación, fortalecen el compromiso y la motivación laboral. La visión futura de esta producción académica apunta a profundizar estrategias innovadoras de esta herramienta en la gestión de la empresa, en la idea de una mirada sostenible en la organización mediante entornos laborales inspiradores del talento humano hacia el bienestar integral y compromiso con los objetivos previstos.</p> Jonathan Pazmay Derechos de autor 2025 Jonathan Pazmay https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-18 2025-09-18 2 ALTA GERENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS: PRAXIS CRÍTICA PARA UNA GESTIÓN TRANSFORMADORA, ÉTICA Y SOSTENIBLE https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia/article/view/1584 <p>El presente ensayo analiza el papel de la alta gerencia como apoyo en los centros educativos, enfocándose en una praxis crítica, ética y sostenible. Se aborda la necesidad de un descentramiento epistemológico en la gestión educativa, integrando perspectivas transdisciplinarias que consideren la complejidad de los entornos organizacionales. Asimismo, se discute la sostenibilidad como horizonte ontológico de la gerencia y se propone un liderazgo ético y dialógico como modelo para los centros educativos. La metodología empleada es de tipo cualitativo, basada en la revisión documental y el análisis crítico de fuentes teóricas relevantes. Los hallazgos sugieren que una alta gerencia crítica y sostenible puede transformar los centros educativos en espacios más equitativos y responsables con el entorno. Este enfoque requiere abandonar paradigmas gerenciales tradicionales y adoptar prácticas que fomenten la participación comunitaria, la innovación pedagógica y la justicia social. Se concluye que la integración de estos principios en la formación de líderes educativos es esencial para enfrentar los desafíos del siglo XXI, como la crisis ambiental y las desigualdades sociales.</p> Isabel Leal Derechos de autor 2025 Isabel Leal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-18 2025-09-18 2