https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/issue/feedAdultus2021-03-18T05:39:29-04:00Dr. José Ángel Salcedorevistauftbarquisimeto@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista Electrónica ADULTUS es una producción del Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Fermín Toro. Su objetivo es divulgar la producción intelectual generada en los distintos programas de postgrado, doctorado y Postdoctorado, así como de la de otros colaboradores externos nacionales e internacionales. El propósito final será, entonces, construir el pensamiento académico interdisciplinario, crítico y con espacios de libertad que esté a la disposición de la comunidad científica.</p>https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/247GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO2021-03-17T20:24:11-04:00Emilia Lucenaemilialucena@uft.edu.ve<p>Este ensayo argumentativo en la gerencia del talento humano en el contexto de la Universidad Fermín Toro, en ese sentido, se desarrolló en un proceso cognitivo destinado a la comprensión de la gerencia. Cabe destacar que en la actualidad, estamos siendo testigos de una situación particular y desafiante en la cual el sistema de creencias y valores que caracterizó a la Modernidad y sustentó el establecimiento del modelo de dirección y funcionamiento de las organizaciones de principios del siglo XXI, el cual estuvo orientado al control jerárquico de las personas, ya nos resulta agotado para participar en un escenario complejo caracterizado por un nuevo estado de cosas científico y cultural o una nueva forma de estar en el mundo, a la cual no podemos sustraernos, que algunos importantes pensadores han denominado Postmodernidad, y en donde gravitan tres aspectos que forman parte indisoluble de la nueva realidad contemporánea, como son la globalización, la valoración del conocimiento y el permanente cambio del contexto. Por tal motivo, se hace evidente la necesidad que tienen todos los seres humanos de responder a los principios éticos que ayuden a evaluar sus propios actos y los de los semejantes. Unos de estos logros, como herramienta estratégica, consisten en trascender los problemas y enfrentar las situaciones conjugando la gestión del talento humano en las organizaciones enmarcado en la función que permite la colaboración eficaz de las personas (empleados, funcionarios, recursos humanos) para alcanzar los objetivos organizacionales e individuales.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/261IMPORTANCIA DEL RAZONAMIENTO DEL GERENTE FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES Y DESAFIOS DEL 20202021-03-18T05:39:29-04:00<p>El presente ensayo argumentativo tiene como propósito plantear la importancia del razonamiento del gerente frente a las transformaciones y desafíos del 2020. Metodológicamente es de naturaleza cualitativa, una investigación documental tomando como base fundamental artículos, análisis, ideas propias, sustentadas con fuentes bibliográficas. Ser gerente es una actividad humana muy importante en el contexto de cualquier organización. Requiere generar confianza para favorecer el diálogo y la comunicación. Transmitir sus palabras y acciones con excelente dominio y razonamiento. Es tener la visión de futuro, delegar funciones con objetividad, discernir la transformación e innovación en todas las áreas, poseer y a su vez lograr alcanzar una alta capacidad al entrenar a los equipo, ser un gerente competente, líder efectivo, líder ejecutivo. Crear excelentes perfiles de líderes, significaría descubrir facultades para luego realizar cambios y esta evolución implicará romper paradigmas y seguir enfrentando nuevos desafíos. Hoy es el futuro, hacen falta gerentes líderes que puedan transmitir con conciencia una visión a su equipo y al mismo tiempo poseer empatía, capacidad de conectarse emocionalmente y espiritualmente con ellos, estar presente cuando se le necesita, ser comprensivo a nivel personal como atender las necesidades de cada miembro del equipo así mismo estimular a ejecutar mejor y excelentemente el objetivo que se debe alcanzar.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/256Transformación Digital, Smart-Working y COVID-19, en el escenario empresarial2021-03-17T21:02:56-04:00Oscar Pereiraoscarpereira@uft.edu.ve<p>Este ensayo expositivo, describe la situación actual de las empresas, en cuanto al efecto de la pandemia del COVID-19 y de cómo se han acelerado los cambios en las empresas, al incorporar la transformación digital, así como de optar por una forma inteligente de crear valor en el trabajo de sus empleados obteniendo beneficios, optando por una metodología fuerte, segura e igualmente moderna de estilo de trabajo de una manera mejor controlada con un mayor rendimiento en cuanto al logro de los objetivos empresariales así como laborales, en la actualidad denominada Smart-Working. El surgimiento de COVID-19, se muestra como elemento que en las empresas hizo tomar conciencia sobre la transformación digital, igualmente, COVID-19 proporciona un entorno para probar el desencadenamiento de cambios, en donde probablemente traduzca estas tendencias emergentes en una normalidad de la forma como trabajar y emplear el espacio.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/250REALIDADES DEL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI2021-03-17T20:41:34-04:00Jenny Romerojennyromero@uft.edu.ve<p>El presente ensayo es una breve explicación de las realidades a las cuales se deben enfrentar los líderes en las organizaciones del siglo XXI. Se hará una breve definición de liderazgo, sus funciones, el papel de los líderes dentro de las organizaciones y algunos estilos de liderazgos como liderazgo situacional y liderazgo efectivo, éste último surgido por la influencia de las tecnologías de información en las organizaciones. Además se abordarán las características del liderazgo en los últimos tiempos, como pasar de una visión convencional, donde la organización se asemeja a una máquina y es función del líder promover su estabilidad y decidir el camino, a los recientes adelantos en los que la organización se asume como un sistema complejo que a través de la autoorganización logra generar nuevas formas de liderazgo que le permitan adaptarse. Algunas concepciones de los paradigmas emergentes que influyen en las organizaciones del siglo XXI y el papel que juega el liderazgo y los cambios que impone en el entorno conjuntamente con sus asociados. Este ensayo es de tipo documental y un diseño de investigación bibliográfico. Para elaborar esta breve explicación se tomó como referencia los artículos de Prieto, León y Palmar (2010), Sánchez (2000) y Zamora y Poriet (2006), el informe ManpowerGroup (2012), el libro de Bonifaz (2012), Contreras, Barboza y Castro (2012), Grosso (2017), Romero (2005) y Santos (2013).</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/254LIDERAZGOS EMERGENTES PARA LA AGRICULTURA MODERNA VENEZOLANA EN EL CONTEXTO GLOBAL2021-03-17T20:55:35-04:00<p>La agricultura es pieza fundamental de la economía venezolana presentando situaciones complejas en múltiples aspectos, donde están emergiendo los nuevos líderes presentando novedosas ideas, propuestas y pensamientos futuristas promoviendo el despertar de las organizaciones agrícolas, estos líderes son conformadores de equipos de trabajos mostrando cultura de participación, unidos por un fin común satisfaciendo las necesidades propias de su organización, buscando equilibrios en la sociedad donde son evaluados constantemente por sus seguidores y adversarios. El agro no solo es sudor y tierra, también es trabajo producción, planeación y constancia donde se agrupan los individuos en una labor, por otra parte, las organizaciones agrícolas presentes necesitan renovar su visión y perspectiva, están obligadas a avanzar desde un lento pasado al volar del futuro, empujando por las nuevas realidades, rompiendo los viejos esquemas rígidos e inflexibles orientados al resultado, la concepción en la modernidad exige ser flexibles, móviles y versátiles apoyados en los valores de sus integrantes y las organizaciones, como componente del contexto social para lograr resultados deseados dentro del argumento de modernidad. Por último los líderes emergentes deben fortalecer las expectativas con formación y conocimiento del mundo que obligan a lidiar en la globalidad en un marco de múltiples realidades y necesidades. La investigación está basada en la metodología cualitativa dentro de la línea de investigación de La Gerencia en la Sociedad de la Información.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/259EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA EN EL CONTEXTO DE LA POSTMODERNIDAD HACIA LA FORMACIÓN GERENCIAL DEL SIGLO XXI2021-03-17T21:13:16-04:00<p>El presente ensayo tiene como propósito reflexionar acerca del término constructivismo desde el ámbito epistemológico inmerso en el contexto de la postmodernidad y su aplicación en el área del conocimiento orientado hacia los aportes de los mismos en la formación del gerente actual. La investigación se aborda a partir de la contrastación del estilo de pensamiento de algunos autores que serán analizados desde una visión crítica por parte de la autora. Se realizó una revisión documental, donde se examinan contenidos referidos a la temática desde el abordaje epistemológico constructivista, seguido de la visión postmoderna del conocimiento hasta llegar a la formación gerencial como constructo dentro del ámbito de la ciencia. El abordaje de la epistemología constructivista nos hace reflexionar desde la ciencia acerca de ¿Qué significan? ¿Por qué? y ¿Cuáles? son los enfoques epistemológicos más acordes para impulsar la transformación de una nueva epistemología gerencial desde y para la formación del gerente en la actual praxis de cara a una sociedad emergente. El plano teleológico de este ensayo se orienta a aportar valor a la epistemología gerencial que posibilita la construcción e integración de un andamiaje epistemológico, complementario e integracionista para la formación gerencial, ante los nuevos escenarios que requieren los nuevos estilos gerenciales del siglo XXI.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/248GERENCIA HUMANISTA: UNA MIRADA DESDE EL LIDERAZGO CON VISION PROSPECTIVA HACIA EL POSICIONAMIENTO ORGANIZACIONAL EN EL SIGLO XXI2021-03-17T20:30:04-04:00Francis Arangurenfrancisaranguren@uft.edu.ve<p>El propósito de este ensayo es el análisis desde una postura teórica acerca de la importancia de un liderazgo con visión prospectiva hacia el posicionamiento organizacional del siglo XXI como resultado de una gerencia humanista, utilizando la metodología documental para analizar y concluir en base a diferentes visiones sobre el tema. Actualmente, las teorías administrativas consideran al ser humano como ente estratégico en las organizaciones, lo que sugiere que son las personas quienes coadyuvan a generar cambios en las mismas, hecho importante resaltar ante la necesidad de innovación en las empresas del siglo XXI debido a las configuraciones organizacionales en desarrollo producto de la globalización. La gerencia en este proceso adaptativo debe orientarse hacia practicas más humanas considerando al personal integralmente desde sus aspectos físicos, psíquicos y emocionales, creando un nuevo contexto centrado en el desarrollo de capacidades humanas como la autoconfianza, participación en la toma de decisiones que promueven la acción comprometida con resultados superiores aunado a la construcción de organizaciones más estables, eficientes y humanas. La nueva gerencia debe contar con líderes que posicionados desde la confianza en sí mismo, sus valores y con una visión prospectiva de las acciones para lograr un devenir deseado promueve igual desarrollo de capacidades en sus colaboradores, es decir, los enseña a desarrollar su liderazgo intrínseco. De tal manera que, la gerencia humanista y el líder con visión prospectiva permitirá a las empresas del siglo XXI posicionarse de manera competitiva sobre las empresas con gerencia tradicional ya que se ajustan a la realidad global sin perder de vista su razón de ser: el bienestar social.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/252FILOSOFÍA DE LA SOSTENIBILIDAD E IMPACTO EN LOS MODELOS GERENCIALES2021-03-17T20:48:42-04:00Maria Gimenezmariagimenez@uft.edu.ve<p>La gerencia representa el camino para la ejecución de actividades destinadas a la preservación del medio ambiente donde se desenvuelven los seres vivos. El presente trabajo, sobre la Filosofía de la Sostenibilidad e Impacto en la Gerencia y los Estilos Gerenciales<strong>, </strong>y el rol del gerente ha evolucionado en el trascurrir de los años, desde diversos enfoques gerenciales llevando a la praxis gerencial hacia lo estratégico, la integración, trabajo en equipo, impulsar el conocimiento y la responsabilidad social, destacando el entorno como eje articulador del desarrollo y el compromiso de las organizaciones desde lo interno y externo, tomando enfoques innovadores y adaptados a la sociedad actual. Para lo cual, se realizó un análisis documental sobre el objeto de estudio, mediante una discriminación de artículos científicos indexados en diversos repositorios electrónicos y documentos institucionales, los cuales brindaron una visión amplia sobre la temática, en éste se abordaron las definiciones de praxis gerencial, desarrollo sustentable y la relación entre ambos, en base a diversos autores y la opinión propia del investigador. Se concluye, que la gerencia moderna debe mirar hacia la naturaleza circundante y actuar de forma cónsona con la problemática ambiental en el planeta, dejando a un lado el capitalismo exagerado y la falta de ética empresarial respecto a los ecosistemas naturales, para abrir paso al aseguramiento de los recursos a fin de no producir daños en los ecosistemas en el cual vivimos y habitarán las generaciones futuras.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/257IMPORTANCIA DE LA ÉTICA DENTRO DE LA SOCIEDAD ORGANIZACIONAL2021-03-17T21:07:57-04:00<p>Al mencionar la palabra ética, inmediatamente se asocia con filosofía debido a su estrecha relación con este término. La ética tiene sus inicios con Aristóteles, definiéndola como temperamento, hábito, y modo de ser. Es propósito de este ensayo, luego de la revisión de las ideas presentadas por diferentes escritores mencionados a lo largo de este documento, exponer a la comunidad organizacional reflexiones sobre cómo la ética es un elemento fundamental para el buen progreso de cualquier institución. En este texto se presenta información sobre lo indispensable de incorporar la ética dentro de la sociedad organizacional, así como también; el ambiente y la cultura en la ética organizacional. Además, se plantea lo indispensable de mantener al personal capacitado de acuerdo a las funciones desempeñadas. En el mismo sentido, se menciona a la ética como uno de los elementos primordiales para alcanzar la productividad empresarial y de esta manera llamar la atención de inversionistas y así lograr el alcance de los objetivos planteados. Para ello, realicé una revisión documental para fundamentar su desarrollo y explicar cada uno de los aspectos antes mencionados. Todo ello, me permitió concluir, la ética es un factor indispensable dentro de las empresas del siglo XXI debido a que, para desarrollar una excelente gestión gerencial, ésta debe ir de la mano con este comportamiento, pues dentro de ella se encuentran inmersos los aspectos filosóficos capaces de encauzar al gerente y al trabajador de la empresa hacia el cumplimiento de la norma, del orden así como también, convoca al hombre hacia el avance de sus actos como deben ser. Por último, este trabajo se ubica dentro de la línea de Investigación del Doctorado en Gerencia Avanzada de la Universidad Fermín Toro Potencialidad Social desde las Organizaciones.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/246VIGENCIA DE LOS MODELOS GERENCIALES MODERNOS EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI2021-03-17T20:20:08-04:00Antonio Castilloantoniocastillo@uft.edu.ve<p>El siglo XXI se ha caracterizado por la rapidez de los cambios y los modelos gerenciales no han sido la excepción, la nueva dinámica social y económica ha obligado a explorar nuevos modelos de negocios que van desde lo físico a lo digital, desde la macro empresa a la integración de micro empresas con fortalezas únicas que unidas entre sí logran abarcar grandes mercados. Quedó en el pasado la era de las empresas centenarias para dar pasos a empresas emergentes capaz de cambiar en el corto tiempo según sean las tendencias, sin temor a equivocación se puede afirmar que la dinámica mundial ha dado un giro por completo, pero esto no quiere decir que la finalidad de las empresas de generar utilidades y de posicionarse en un espacio de competencia ha cambiado este sentido primario prevalece, ciertamente con grandes cambios en sus estilos y metodología y serán los fundamentos ontológicos quienes darán suficiente sustento a los modelos de gerencia donde prevalezca el respeto por el hombre y el ambiente, la moral y el deber ser se mantengan presente en cada uno de los estilos asumidos. Presente ensayo es de naturaleza argumentativa, se orienta a mostrar una aproximación al tema de la gerencia en el tiempo y cuáles son sus fundamentos ontológicos presentes en la actualidad.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/251REALIDADES DEL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI2021-03-17T20:44:29-04:00Jose Cabrerajosecabrera@uft.edu.ve<p>El presente ensayo es una breve explicación de las realidades a las cuales se deben enfrentar los líderes en las organizaciones del siglo XXI. Se hará una breve definición de liderazgo, sus funciones, el papel de los líderes dentro de las organizaciones y algunos estilos de liderazgos como liderazgo situacional y liderazgo efectivo, éste último surgido por la influencia de las tecnologías de información en las organizaciones. Además se abordarán las características del liderazgo en los últimos tiempos, como pasar de una visión convencional, donde la organización se asemeja a una máquina y es función del líder promover su estabilidad y decidir el camino, a los recientes adelantos en los que la organización se asume como un sistema complejo que a través de la autoorganización logra generar nuevas formas de liderazgo que le permitan adaptarse. Algunas concepciones de los paradigmas emergentes que influyen en las organizaciones del siglo XXI y el papel que juega el liderazgo y los cambios que impone en el entorno conjuntamente con sus asociados. Este ensayo es de tipo documental y un diseño de investigación bibliográfico. Para elaborar esta breve explicación se tomó como referencia los artículos de Prieto, León y Palmar (2010), Sánchez (2000) y Zamora y Poriet (2006), el informe ManpowerGroup (2012), el libro de Bonifaz (2012), Contreras, Barboza y Castro (2012), Grosso (2017), Romero (2005) y Santos (2013).</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/255ESTILOS GERENCIALES Y TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL. UNA VISIÓN DESDE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR2021-03-17T20:59:44-04:00<p>En la dinámica del mundo actual caracterizada por el cambio continuo, las organizaciones, incluso, Instituciones de Educación Superior, deben desplegar toda su capacidad de transformarse, a fin de garantizar su continuidad a futuro. Una condición fundamental en el éxito de este proceso, es preparar al talento humano hacia el cambio, son los gerentes a través de su estilo gerencial, responsables de movilizar, encauzar todo el esfuerzo para conseguir resultados. El presente ensayo se propone mostrar un marco de análisis respecto a los estilos gerenciales y el proceso de transformación organizacional, utilizando como escenario de referencia las universidades, se desarrolló en dos fases, una primera parte, se sustentó en una investigación documental; posteriormente, se confrontaron los hallazgos con la realidad presente en estas organizaciones. Los resultados evidencian, los fuertes cambios están exigiendo a estas instituciones renovarse, replantearse. En consecuencia, si no asumen una verdadera transformación, no serán capaz de satisfacer una creciente demanda de la sociedad del conocimiento, manteniendo su rol protagónico en el desarrollo social y económico. Es preciso abrir paso a una nueva praxis gerencial, promoviendo cambios desde su interior que puedan impactar de forma positiva a sus grupos de interés.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/260CONSTRUCTO TEÓRICO-REFLEXIVO SOBRE LOS MODELOS GERENCIALES EMERGENTES EN EL MATADERO INDUSTRIAL CENTRO OCCIDENTAL C.A. EN EL ESTADO LARA2021-03-17T21:15:39-04:00Yaledis Gavidiayaledisgavidia@uft.edu.ve<p>El presente trabajo tendrá como propósito, generar un constructo teórico reflexivo sobre los modelos gerenciales emergentes en el Matadero Industrial Centro Occidental del Estado Lara. La realidad empresarial se torna cada vez más compleja y requiere una cosmovisión particular de abordaje paradigmático. La manifestación empírica atiende la palestra de la actividad central emergente en la cuales los gerentes asumen el rol de un modelo que nace de su propia entropía y cinética compleja. La investigación se orientará dentro del paradigma constructivista de ontología idealista, epistemología intersubjetiva y metodología cualitativa. Se utilizará como herramientas de investigación la entrevista a profundidad y al investigador como observador participante. Los informantes claves serán considerados gerentes dentro de la misma organización. Ante esta nueva realidad transformacional, las representaciones sociales permitirán obtener interpretaciones de orden fenomenológico que ayudarán a la comprensión de los modelos gerenciales emergentes.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/249LA GERENCIA AEROPORTUARIA EN EL CONTEXTO ACTUAL VENEZOLANO2021-03-17T20:37:57-04:00Fredis Torcatesfredistorcates@uft.edu.ve<p>Departir sobre la gerencia es apuntar a una de las acciones humanas más transcendentales en el contexto organizacional, específicamente en el aeroportuario. Las controversias políticas, económicas y estructurales en Venezuela han hecho de la gerencia una ocupación desafiante en aras de lograr los propósitos en las organizaciones, de ahí la calidad de ilustrar los elementos claves del triunfo necesario en los gerentes venezolanos para ser excelentes en sus cometidos. Este ensayo argumentativo tiene como propósito develar el proceso gerencial aeroportuaria, su progreso y cómo el gerente venezolano la practica en la actualidad. El ensayo hace un bosquejo considerando la preeminencia, dada la proyección de la gerencia en el transitar del venezolano tomando como base cada uno de los aspectos consolidado desde su aparición, los diversos enfoques generado por los principales investigadores dedicados a esta rama del saber y las herramientas gerenciales que se requieren para desarrollar nuevos conocimientos tomando como marco referencial la situación del entorno venezolano y la sistematización estratégica del gerente, por último trata sobre las posiciones actuales y futuras acerca de la gerencia aeroportuarias. Las conclusiones se enfocan hacia el desempeño de la gerencia avanzada como esencia en el estudio académico, que permita fortalecer la prosecución de los profesionales que desempeñan las actividades aeroportuarias para dirigir exitosamente la institución en el complejo entorno venezolano actual.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/253LA INSTITUCIONALIZACION FINANCIERA DEL BITCOIN Y OTRAS CRIPTOMONEDAS EN EL MERCADO ECONOMICO MUNDIAL Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO VENEZOLANO2021-03-17T20:52:45-04:00Miguel Duinmiguelduin@uft.edu.ve<p>La presente investigación tuvo como objetivo general la elaboración de la ponencia la institucionalización financiera del Bitcoin y otras criptomonedas en el mercado económico mundial y su incidencia en el estado venezolano. Esta se enmarcó en la línea de investigación referida a la línea de investigación Factores incidentes en la competitividad del sector productivo nacional, con un análisis de lo que fue el origen de las criptomonedas y la evolución e inserción en el mercado económico mundial de las mismas. Para ello se tomaron datos de diversos foros donde se discute permanentemente este fenómeno, así mismo se evaluaron indicadores de diversas casas de cambio y plataformas referenciales que documentan la evolución de las criptomonedas a lo largo de los últimos doce años. Los datos obtenidos muestran a nivel de conclusiones, fortalezas y potencialidades importantes del uso de las criptomonedas y en especial el Bitcoin tanto como instrumento de cambio como reserva de valor y llama la atención como un gobierno como el Venezolano que se ha caracterizado por excesivos controles adopta las criptomonedas como bandera, incluso crea el petro como criptomoneda vinculada al estado, cuando las banderas del Bitcoin y otras criptomonedas son la libertad financiera de sus tenedores sin regulaciones estatales, también se puede concluir que el Bitcoin fue la mejor inversión de la década pasada y no cabe duda de que se perfila como la mejor inversión de la presente década.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/258RETOS TRANSICIONALES GERENCIALES DE LA REVOLUCIÓN POST INDUSTRIAL A LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA2021-03-17T21:10:40-04:00Petra Cabrerapetracabrera@uft.edu.ve<p>La autora a través de este ensayo argumentativo busca no sólo acercarse a una definición conceptual sobre lo que ha sido y es el proceso de transición entre los cambios societales desde la revolución industrial hasta ahora, cuando se le abren los compartimentos a la revolución tecnológica, sino que se focaliza en el temario de la gerencia y su gerente al explorar sucintamente los planteamientos existentes alrededor de sus aristas. Cabe hablar de revoluciones como los cambios radicales y profundos. Vale también esclarecer como la sociedad hoy interviene para delinear caminos y rutas donde los cambios que se desprendan de estas revoluciones solo conduzcan a dar respuestas efectivas y precisas a las necesidades más sentidas. Visionar una gerencia representada en un gerente acompasado con la realidad actual, consciente de su rol y capaz de edificarse como la representación hecha hombre en los cambios requeridos. Actualmente, en suma, la gerencia mantiene sus rasgos esenciales, sin menoscabo de convivir una época en la cual los cambios producidos por la post- industrialización provocan el advenimiento de otras modalidades de acción.</p>2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultushttps://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/adultus/article/view/245EDITORIAL2021-03-17T20:11:08-04:00Yelitza Oviedoyelitzaoviedo@uft.edu.ve2021-03-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 Adultus