SINDICALISMO COMO MECANISMO DE ACCIONAR DOCENTE EN PRO DEL BIENESTAR SOCIAL
Palabras clave:
Sindicalismo, accionar docente, bienestar socialResumen
El presente estudio expone el accionar del docente venezolano que históricamente ha sido objeto de menoscabo a la función que cumple, como es instruir el futuro generacional de una nación, lo cual no ha sido tarea fundamental para el Estado venezolano. El discurso, se desarrolla en torno al bienestar social de los trabajadores, no quiere decir que en la práctica, realmente eleva las condiciones sociales de los profesionales de la docencia, por el contrario cae en la desmotivación del ejercicio de la carrera profesional. Si bien los maestros han sido protagonistas de luchas gremiales para mejorar los precarios sueldos que han recibido a lo largo del desarrollo histórico, la dirigencia sindical no ha desarrollado un liderazgo efectivo en pro del bienestar social de los maestros. Este beneficio es una ilusión, porque los salarios del docente, así como las prestaciones sociales, nunca han logrado alcanzar los estándares mínimos para compensar los niveles de inflación en el país y lograr una calidad de vida continua. En virtud de la situación, este ensayo concluye que si los maestros estuvieran comprometidos con la participación sindical en pro de sus reivindicaciones contractuales, la realidad sería distinta, la dirigencia sindical debe romper el paradigma de la acción comunicativa vigente porque no interpreta el sentimiento de los agremiados y estimular adecuadamente la formación profesional de manera continua y sistemática como mecanismo de cambio y de transformación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Scientiarium

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.