DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA, CASO: UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS TERRITORIALES (UPT)

Autores/as

  • Carlos Mejías

Palabras clave:

Descentralización, Universidades Territoriales

Resumen

La descentralización de la Educación Universitaria en Venezuela, caso de las  Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se crean para responder a las  problemáticas planteadas por las comunidades  y las organizaciones que  emergen de ellas, a los jóvenes que son el objetivo principal de la educación, y así generar nuevas utopías y contrapoderes para enfrentar con bases epistemológicas, axiológicas y metodológicas la corriente ideológica que viene impulsándose no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial y alcanzar el desarrollo de las regiones, para su incorporación al proceso de globalización. Por esta razón, las comparaciones a otras orbes resulta beneficioso, porque surgen categorizaciones emergentes, y pueden interpretarse como una posibilidad de descentralización, como el caso de las UPT, las cuales florecen para fortalecer la generación y la apropiación social del conocimiento y la vinculación activa con los proyectos de desarrollo, empresas y comunidades, en función de las líneas estratégicas de las realidades del país, generando elementos, como: Creatividad, Innovación, Complejidad, Multimetódico, Multidimensional y además la Multidisciplinariedad para desafiar las demandas de nuevos escenarios, con competitividad,  ya que las Universidades están llamadas a contextualizar el saber, para enfrentar las exigencias internas y externas de la sociedad que la rodea.

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

Mejías, C. . (2023). DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA, CASO: UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS TERRITORIALES (UPT). Scientiarium, (1). Recuperado a partir de https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/1257