ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EDUCANDOS CON AUTISMO PARA LA INSERCIÓN EN EL CAMPO LABORAL

Autores/as

  • María Parra

Palabras clave:

orientación vocacional, , educandos con autismo, Convivencia laboral

Resumen

La población con discapacidad tiene las mismas posibilidades y derechos que tienen todas las personas a ser educadas y, alcanzar el ámbito social general tal como lo contempla la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)  y otras leyes. De allí,  las instituciones educativas del país vienen desarrollando estrategias con el fin de despertar en los educandos las habilidades y potencialidades para la consecución de su independencia personal e inclusión  al campo laboral partiendo de la estimulación hacia un arte u oficio, como parte de la conceptualización del currículo bolivariano siendo este la base del pensamiento y entendimiento del ser humano con la preparación no solo académica sino para la vida que en la actualidad se presenta como  uno de los pilares fundamentales de la filosofía educativa. Sin embargo, Venezuela avanza paulatinamente en el proceso de inclusión y orientación vocacional en los estudiantes con autismo para la inserción en el campo laboral. Entre las causas más importantes se encuentran la carencia de personal especializado en diferentes artes u oficios para el desarrollo de los aprendizajes para la vida; además  la falta de orientación a los estudiantes para descubrir sus talentos en pro del desarrollo de sus aptitudes de independencia social, económica y personal. Situación preocupante que de no ser canalizada acarrea consecuencias entre las que se destacan la deserción escolar, dependencia social y personal, aislamiento, exclusión y baja calidad de vida. Se requiere tener presente que el trabajo es una actividad que dignifica al hombre en su dimensión personal-social.

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

Parra, M. (2023). ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EDUCANDOS CON AUTISMO PARA LA INSERCIÓN EN EL CAMPO LABORAL. Scientiarium, (1). Recuperado a partir de https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/1266