JOROPO VENEZOLANO COMO FORMA DE EXPRESIÓN CULTURAL: PERSPECTIVA TRNSCOMPLEJA DESDE LOS RITMOS TRADICIONLES
Palabras clave:
Joropo Venezolano, ritmos, transcomplejidad, culturaResumen
El presente artículo se basó en una investigación de campo, realizada desde un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, se acudió al método fenomenológico hermenéutico, considerando las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas. Se empleó la fenomenología a partir de la visión de Martínez (2006) quien establece una serie de etapas para tal fin: previa, descriptiva y estructural. Los actores sociales del estudio fueron tres (3); un (1) director, un (1) supervisor, y un (1) administrativo, quienes aportaron valiosa información por medio de la técnica de la entrevista a profundidad. Asimismo, tuvo como propósito general, fortalecer el Perfil del Docente para la enseñanza del Joropo Venezolano como forma de expresión cultural: perspectiva transcompleja desde los ritmos tradicionales de la E.B. ”Gran Mariscal Sucre”. Por otro lado, se empleó la categorización y la triangulación, posteriormente se analizó a partir del estudio de las descripciones contenidas en los protocolos con medios propios del método, ya mencionado y así promover acciones que sensibilicen a los docentes, como esfuerzo sostenido por contribuir a fortalecer, mediante un proceso educativo y de participación ciudadana, la valoración del Joropo Venezolano. Estos hallazgos permitieron reorientar acciones a otras escalas e instancias, de donde pudo emerger un nuevo proceso de transformación en las instituciones educativas, del estado Barinas